No es vida, como nosotros en general conocemos, aunque hay paralelos aquí en la tierra, en forma minúsculos, pero suficiente, para que los científicos lo puedan estudiar. Científicos ven en esta forma de vida, encontrada en la tierra, que en Marte podríamos encontrar esta forma de vida también.
Hasta hoy no hay una definición claro, y determinante, lo que es vida. Posiblemente nunca vamos a poder describir con palabras, lo que es vida. Nosotros tenemos en nuestra clasificación de vida, demasiadas pocas palabras, y demasiadas pocas comparaciones. Nuestro pensamiento egocéntrico, no nos deja todavía saltar de nuestra sombra, no queremos ponernos en una larga fila de formas de vidas posible en el universo. Queremos estar encima, o por lo menos en primer lugar de esta fila. Compartir el universo con diferentes formas de vida, en diferentes planetas, no es algo, que podemos aceptar, de un día al otro.
El día va a llegar, donde biólogos, geólogos, y otros científicos de nuevas ciencias, tendrán que proclamar descripciones nuevas, con nombres nuevas, y funciones, y adaptaciones de formas de vida, a ambientes desconocidos de nosotros.
Vamos por mi descripción, y al fin de este reportaje pondré textos de una web con una descripción súper interesante de formas de vida.
En estas imágenes, veamos algo parecido a un canal, o un lecho de un rio seco.
Jamás, estos Individuos surgen de una erosión de este ambiente en Marte. Erosión arrastra con ayuda de la fuerza gravitacional, es decir, material solido, es arrastrado hacia lugares más abajo, a niveles inferior.
Cualquier corrida de agua, lava, o desplazamiento de tierra por terremoto, descongelamiento, o justo por el congelamiento de material, que tiene humedad acumulado, puede desprenderse material, pero siempre correrá hacia lugares más abajo.
La fuerza de la gravedad, las leyes físicas, que, por lo visto, son los mismos, que aquí en la tierra, no permiten otra dirección.
Si, el viento puede venir principalmente de dos lados, de las direcciones opuestas del ecuador. Viento del norte y viento del sur son normalmente lo que tienen fuerza, para erosionar la tierra, y sus derivados, como edificios, tejas, ladrillos, muros y otros construcciones. El viento no puede cambiarse en un lugar debajo de la superficie, como un cráter, o un lecho de un rio, donde las paredes protegen este lugar del viento. Tampoco puede cambiar en su recorrido en metros de distancia, y tallar como un artista ejemplos similares a lo largo de cientos, o miles de metros. Además en diferentes lugares, distribuidos por todo el planeta.
En Brasil se hace lo mismo en lugares más amplios, para prevenir a una erosión, que llevaría la tierra arenosa en pocos años a los terrenos abajo, o directamente a los ríos, que por esta razón se vuelven en cada lluvia colorada, lleno de tierra erosionada.
En el análisis de imágenes de Marte, ya me sorprendió muchas veces, esta agrupación en contra de las leyes de la gravitación. Algo muerto, como una duna, no puede confrontarse a lo largo, a la fuerza de esta gravitación, y erosión. Solamente algo vivo se puede oponer a estas fuerzas, y usar las corridas, y fuerzas erosiónales para su propio fortalecimiento.
No será diferente en ningún rincón de este universo.
Saludos Josef Bauer
Fuentes: Mars Reconnaissance Orbiter MRO HiRISE\ PSP_006268_1995_RED.NOMAP
Link: http://hirise.lpl.arizona.edu/diafotizo.php?ID=PSP_006268_1995
http://hirise-pds.lpl.arizona.edu/PDS/EXTRAS/RDR/PSP/ORB_006200_006299/ PSP_006268_1995/PSP_006268_1995_RED.NOMAP.browse.jpg
Un Wallpaper de vida en un lecho de un rio seco 1024x768 116KB
A continuación agrego un reportaje de la web http://axxon.com.ar/not/149/c-1490035.htm , que es extremamente bueno, en su descripción de diferentes formas de vida. Hay que leer todo el artículo. Yo pongo algunos partes no más, para que vean, que no estoy muy equivocado con mi definición de vida.
La NASA comenzó a analizar los denominados "estromatolitos”, que son estructuras rocosas que consisten en capas de algas con lodo en su interior.
"Estos organismos pueden ser nuestro mejor ejemplo de qué buscar en otros planetas", explicó Brad Bebout, un investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA.
Los estromatolitos son, por definición, estructuras organo-sedimentarias laminadas (principalmente de carbonato de calcio) adheridas al sustrato, producto de la actividad metabólica de microorganismos (principalmente cianobacterias o algas cyanoprokariotas), aunque también las clorofitas participan en la precipitación de carbonatos.
Entre la microflora también se pueden encontrar diatomeas, hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen, rodofitas y fragmentos y sedimentos de todo tipo. La variedad orgánica dependerá del tipo de ambiente en que estén creciendo: hipersalino, dulceacuícola, intermareales, submareales, etc. Son estructuras rocosas y porosas, de superficie rugosa-gelatinosa, producto de las secreciones mucilaginosas.
Sobre la superficie van creciendo las algas, al tiempo en que van precipitando carbonatos y atrapando sedimentos, que después de años se consolidarán como roca. De esta manera la estructura aumenta en tamaño, horizontal y/o verticalmente.
Los estromatolitos pueden tener muchas formas distintas: columnares, domales hemiesféricos, en forma de cabezal, en forma de "cama" o de "twinky wonder", en forma de cono o en forma de arbusto, pueden ser cónicos, alveolados o con combinaciones de forma.
Existen estromatolitos en cualquier era geológica (desde el Precámbrico), incluso actualmente siguen creciendo en muchos lugares del mundo. En México pueden encontrarse estromatolitos actuales en la laguna de Alchichica, Pue., en Las Huertas, Mor., en Cuatrociénegas, Coah., y en otras localidades de Oaxaca, Yucatán y San Luis Potosí.
Get Social Share 2.0!