Evidencias sobresalientes
Construcciones
Mostrando entradas con la etiqueta Mars/Life 04. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mars/Life 04. Mostrar todas las entradas

3 may 2012

Vida geológica, o vida biológica

Vida geológica,vida biológica

 Reportaje: #358

Bien, la geología investiga materia muerta, aunque cambiante, por la fuerza de la erosión.
La biología, en cambio, procura saber todo sobre la materia viva, plantas y animales.
Parece que el título de este reportaje está en contraste con la primera ciencia mencionada.
Piedras, rocas, la tierra no tienen vida, por lo que no existe vida geológica.
y explicando yo mismo también algunos ejemplos de vida geológica aquí en la Tierra, se confirma la existencia de esta rara forma de vida.
Algunos pensamientos presentados en mi otro reportaje:
vida biológico en Marte en extrañas formas sobre la vida .
Aquí en la Tierra existe vida que acumula minerales para su crecimiento. Hay varias formas y mezclas de vida biológica con materia mineral. Los estromatolitos son casi una especie de vida extraterrestre, pero fueron encontrados aquí en la Tierra, por lo que no lo son, pero son los mejores ejemplos de cómo podría parecer la vida en Marte.

También los corales, la cáscara de un mejillón y las cáscaras de tantos animales son duras como huesos. Hablando de los huesos, también el esqueleto está hecho de minerales.

Cuando hablo de vida, no hablo siempre de seres capaces de pensar y comunicarse con teléfono.
Vida es todo lo que tiene una organización o es capaz de organizarse en un grupo, capaz de adaptarse a un ambiente específico.

Hoy les muestro imágenes especialmente preparadas por OVNI-DIGIART y captadas por el Rover Opportunity con su cámara microscópica.

evidencia  vida biológica Marte

Lo que no se ve en las imágenes hechas con la cámara panorámica, aunque tomadas directamente del suelo bajo el Rover a corta distancia, se ve con el objetivo microscópico.
Para ver los detalles, pueden hacer zoom:

Se abre un mundo maravilloso. Así como una mirada por un microscopio nos enseña maravillas nuevas, también muestra vida en formas tan horribles que dan miedo. Las patas y herramientas para morder en estos animales vivos, pero tan pequeños que no los vemos normalmente, son increíblemente sofisticadas.

Bien, en Marte, una vez que vemos con claridad, sabemos que hay más para descubrir. Me imagino que, con una cámara decente o imágenes decentes, podríamos ver la vida que alberga Marte en su superficie. 

 evidencia vida <br /><br />biológica Marte

Creo, como muestra esta imagen, que podríamos ver raíces, plantas, troncos pequeños de diferentes plantas con frutas.

evidencia vida biológica Marte

La imagen 8/24, piedras vivas_08, Opportunity Microscopic Imager Sol 2921, 1M387500690EFFBR51P2956M2M1, es una ampliación de esta imagen. Nunca hemos visto antes una mejor evidencia de restos vegetales o, quizás, de un animal. Más creo en este caso que se trata de raíces que nutren estas perlas de piedra, que nacen en todas las partes donde los dos Rovers se movían hasta el día de hoy. 

Antes de mostrar algunos ejemplos de estas perlas de piedra, como quiero llamarlas, para no usar la palabra en inglés “blueberries”, que son frutas, voy a mostrar piedras vivas.
Piedras con formas raras, como hongos, como esmeraldas o artefactos. Todas tendrán mucho que decirnos sobre su origen, su función, su vida y quiénes las usaron.

evidencia vida geológica Marte
Piedras en forma de hongos.

  evidencia vida geológica Marte
Las piedras en forma de hongo y algunas perlas de piedra con un hueco, posiblemente su conexión con las raíces en la época de su crecimiento.

vida geológica,piedras vivas,esmeralda
¿Una esmeralda?

artifacto Marte
¿Un artefacto?

fósil,animales vivos Marte
¿Un animal saliendo de su cueva?

Con imágenes nítidas y en color, podríamos ver y entender el origen de estas perlas de piedra, que, por su cantidad, hablan de un crecimiento continuo, no en su tamaño, sino en su número. En todos los lugares donde se movieron los dos Rovers, el Spirit y el Opportunity, están cubiertas por millones de ejemplares iguales en el suelo de Marte.
 
evidencia vida biológica Marte
piedras vivas
piedras vivas
piedras vivas
Todas las perlas maduras tienen el mismo tamaño y presentan una perforación en el lado donde estaban conectadas con el suelo por una raíz. Esta raíz es invisible para nosotros porque la resolución de las imágenes no es suficiente para ver estos troncos finos. Casualmente, en una de estas imágenes se ve una piedra alargada que no es otra cosa que una de estas raíces de las perlas de piedra.

¿Cuántos fósiles están tirados en el suelo? ¿Cuántos más estarían enterrados, tapados con nieve o polvo?
El día en que nos expliquen el origen de estas perlas, ese día tendremos la confirmación de vida en números incontables, así como la semilla que cae de las plantas en la Tierra.

El código genético de estas perlas de piedra tiene que ser igual, por la similitud del tamaño de miles mostradas en cientos de imágenes transmitidas por la NASA. Si tienen un código, es decir, si tienen un ADN, entonces viven. Punto final.
 
piedras vivas Marte

No me convence el argumento de que son producto de la erosión.
Tienen un hueco donde están alimentadas vía una raíz desde abajo, y no como una fruta desde arriba. No están colgadas en una planta, sino que crecen desde abajo. Solo en piedras blandas, y nunca en piedras basálticas y duras, nacen y salen.

evidencia vida Marte
De piedra tienen poco; de un hueso petrificado, mucho.
 
cascara animal fósil
¿Qué es? ¿Una simple piedra? ¿Un animal vivo con sus alas o la cáscara de algún animal? Eso me parece que es. Al lado, una perla conectada a una piedra más grande.
 
cascara fósil

La imagen 21/24 es muy similar a la imagen anterior. Sobre esta cosa pasó la rueda del Mars Rover Opportunity y no se rompió, lo que significa que es dura. Podría ser simplemente una piedra, pero su forma me dice que es la cáscara de algún animal.

fósil Marte
La imagen 22/24 muestra algo muy interesante. Algún objeto está incrustado y atraviesa otro objeto que, a su vez, parece un animal, posiblemente petrificado. Muy llamativa es la pata en la parte superior derecha. En la siguiente imagen lo vemos aún más grande.

fósil Marte
 La pata de un animal.

simetría perla Marte
 Para completar, un disco de estas perlas de piedra. Hermosa es la simetría.

Les muestro imágenes que hablan por sí mismas, y si no quieren catalogar estas muestras como evidencia de vida, está bien; entonces, disfruten de la belleza y de la forma exótica de cada una de estas piedras vivas.

             Josef Bauer

Documentación y origen de estos imágenes: imagen 1 a 24 del  Reportaje: #358      

piedras vivas_01    Opportunity Microscopic Imager Sol 2921    1M387500690EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2921/1M387500690EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_02    Opportunity Microscopic Imager Sol 2921  
1M387500690EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2921/1M387500690EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_03    Opportunity Microscopic Imager Sol 2921  
1M387500690EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2921/1M387500690EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_04    Opportunity Microscopic Imager Sol 2921  
1M387500690EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2921/1M387500690EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_05    Opportunity Microscopic Imager Sol 2921  
1M387500690EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2921/1M387500690EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_06    Opportunity Microscopic Imager Sol 2921  
1M387500690EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2921/1M387500690EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_07    Opportunity Microscopic Imager Sol 2921  
1M387500690EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2921/1M387500690EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_08    Opportunity Microscopic Imager Sol 2921  
1M387500690EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2921/1M387500690EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_09    Opportunity Microscopic Imager Sol 2924  
1M387771809EFFBR51P2975M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2924/1M387771809EFFBR51P2975M2M1.HTML

piedras vivas_10    Opportunity Microscopic Imager Sol 2924  
1M387771809EFFBR51P2975M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2924/1M387771809EFFBR51P2975M2M1.HTML

piedras vivas_11    Opportunity Microscopic Imager Sol 2926  
1M387948407EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2926/1M387948407EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_12    Opportunity Microscopic Imager Sol 2926  
1M387948407EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2926/1M387948407EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_13    Opportunity Microscopic Imager Sol 2919  
1M387321654EFFBR51P2955M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2919/1M387321654EFFBR51P2955M2M1.HTML

piedras vivas_14    Opportunity Microscopic Imager Sol 2340  
1M335922512EFFAOOYP2956M2M1
http://marsrovers.jpl.nasa.gov/gallery/all/1/m/2340/1M335922512EFFAOOYP2956M2M1.HTML

piedras vivas_15    Opportunity Microscopic Imager Sol 2399  
1M341154330EFFATV1P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2399/1M341154330EFFATV1P2956M2M1.HTML

piedras vivas_16    Opportunity Microscopic Imager Sol 2399  
1M341154941EFFATV1P2976M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2399/1M341154330EFFATV1P2956M2M1.HTML

piedras vivas_17    Opportunity Microscopic Imager Sol 0046  
1M132266947EFF05AMP2987M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/046/1M132266947EFF05AMP2987M2M1.HTML

piedras vivas_18    Opportunity Microscopic Imager Sol 0105  
1M137504024EFF2208P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/105/1M137504024EFF2208P2956M2M1.HTML

piedras vivas_19    Opportunity Microscopic Imager Sol 2931  
1M388392380EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2931/1M388392380EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_20    Opportunity Microscopic Imager Sol 2931  
1M388392380EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2931/1M388392380EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_21    Opportunity Panoramic Camera Sol 2932  
1P388472679EFFBR51P2551L5M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/p/2932/1P388472679EFFBR51P2551L5M1.HTML

piedras vivas_22    Opportunity Microscopic Imager Sol 2935  
1M388744280EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2935/1M388744280EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_23    Opportunity Microscopic Imager Sol 2935  
1M388744280EFFBR51P2956M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/2935/1M388744280EFFBR51P2956M2M1.HTML

piedras vivas_24    Opportunity Microscopic Imager Sol 0046  
1M132266947EFF05AMP2987M2M1
http://marsrover.nasa.gov/gallery/all/1/m/046/1M132266947EFF05AMP2987M2M1.HTML

Read rest of entry

9 nov 2009

El hexágono de Marte: ¿Producto de erosión o vida biológica?

 

Reportaje: #320

Día tras día observo imágenes de la Luna y de Marte. ¿Cuál es la gran diferencia que se percibe a primera vista? Nuestra Luna es estéril, aunque no descarto que haya rincones con algo que podríamos llamar vida. No creo que exista a gran escala, pero sí pequeñas colonias de bacterias o algo similar, incluso musgos, lo que ya sería una forma de vida vegetal avanzada. El bombardeo continuo de meteoritos, incluidos algunos grandes, ha perforado la Luna sin pausa ni piedad durante millones, o incluso miles de millones de años. Antes, había calor en el interior de la Luna, y cada impacto provocaba una corriente de lava. Los cráteres se llenaron con lava y se nivelaron con sedimentos. En muchas imágenes se ve cómo los cráteres fueron cubiertos. La lava siempre salió hacia el lado más bajo, derramándose en los alrededores. 

Sea como sea, pocos días después del impacto todo se enfrió, y así ha permanecido hasta hoy. No hay vegetación que cubra estos cráteres, ni erosión que modifique poco a poco el paisaje. Solo la capa de polvo aumenta gradualmente. Esto es un pequeño misterio, pero imagino que los rayos solares ultraintensos, con radiación activa, destruyen la superficie. Además, los impactos de pequeños meteoritos actúan como molinos de piedra, generando más y más polvo.

Podemos concluir que nuestra Luna es bastante estéril y sirve como una memoria espacial, un registro de la creación, porque se mantiene tal como se formó.

En cambio, Marte es un planeta vivo, con todo lo que eso implica. A diferencia de nuestra Luna, Marte está sujeto a cambios constantes, similares a los de nuestro entorno terrestre. Incluso las estaciones anuales, entre los meses de verano y los de más frío, influyen en la apariencia cambiante de su superficie. A esto se suman las variaciones climáticas a lo largo de miles o millones de años, con ciclos de calentamiento y enfriamiento. 

Marte es un planeta vivo, tanto geológicamente como, muy probablemente, con varias formas de vida biológica, incluyendo vida vegetal y una fauna con formas muy difíciles de reconocer para nosotros. Además, es posible que haya existido vida muy avanzada que, por razones ambientales, dejó de usar el planeta como hogar.

Actualmente, hay tres grupos distintos en la búsqueda y observación de Marte y otros cuerpos celestes.

El primer grupo, por su preparación y objetivos, está en primer lugar: el científico capacitado, con el deseo de añadir algo al gran tesoro de la humanidad, que es la información.

La información, su recopilación y análisis, es el mayor tesoro que poseemos hoy en día. Por eso, la propiedad intelectual es tan valiosa como los bienes tangibles, como el hardware, los instrumentos, las máquinas, los equipos, o simplemente una casa, un patio o un jardín.

Este científico es lo más valioso para la sociedad, porque busca información abiertamente y descubre algo nuevo cada día. Hablo de cualquier científico, de cualquier disciplina. Todas las piezas son valiosas y, unidas a la información de otras disciplinas, completan cada vez más la imagen de nuestra realidad.

El segundo grupo también está formado por científicos, pero estos dependen de fondos gubernamentales, militares u otros grupos secretos. Sus descubrimientos son tan valiosos como los del primer grupo; todos son científicos altamente capacitados. Sin embargo, este grupo no puede, o no quiere, compartir sus hallazgos con el público en general. El sistema político, económico o militar decide si se publica algo, o todo, de un nuevo descubrimiento. Lamentablemente, esto ocurre muy raramente o con décadas de retraso.

El tercer grupo es el de los investigadores privados, con limitaciones en su formación y recursos económicos. Ahí me encuentro yo, junto con miles de otros buscadores civiles. Nuestra meta es buscar y conocer la verdad. Tal vez rememos contra el viento en un bote, y si descubrimos algo, no sabemos comunicarlo de forma científica o sensacionalista. Nuestra sinceridad, con errores en la descripción debido a la emoción de un hallazgo, no siempre logra llegar a muchas personas ni convencerlas de nueva información. Quizás nunca se sume al conjunto de conocimientos acumulados.

Pero pido a todos que no pierdan la fuerza, ni los lectores ni los otros investigadores en sus intentos. Con nuestro esfuerzo, obligamos al segundo grupo a explicar satisfactoriamente nuestros descubrimientos, y así, poco a poco, salen a la luz nuevas informaciones.

Hoy les muestro una anomalía muy hermosa que encontré en mis paseos por Marte: algo similar a un hexágono, o quizás algo vivo enrollado en forma hexagonal. Podría tratarse de una formación puramente geológica, resultado de la erosión causada por diferencias de temperatura. Pero también podría ser algo vivo que comenzó a crecer en este lugar y se enrolló circularmente sobre sí mismo.

No ofrezco muchas explicaciones porque no las tengo. Observen esta forma exótica y única en un entorno muy atractivo y emocionante. Cerca de este hexágono puedo distinguir algo parecido a un lago, probablemente con agua líquida, pero de eso hablaré en otro reportaje. 

Josef Bauer

Wallpaper hexagonal en Marte 1 1024x768  134.2KB

Wallpaper hexagonal en Marte 2 1024x768 33.3KB

Fuente: Mars Global Surveyor - Mars Orbiter Camera  E0600005


Read rest of entry

30 oct 2009

Vida marciana, que vive hombro a hombro

individiums0

Reportaje: #319

En este reportaje les muestro vida marciana.

No es vida como la conocemos generalmente, aunque hay paralelos aquí en la Tierra, en formas minúsculas, pero suficientes para que los científicos las estudien. Los científicos ven en estas formas de vida, encontradas en la Tierra, que también podríamos hallarlas en Marte.

Hasta hoy no existe una definición clara y determinante de qué es la vida. Posiblemente nunca podamos describirla con palabras. Nuestra clasificación de vida tiene demasiado pocas palabras y comparaciones.

Nuestro pensamiento egocéntrico aún no nos permite salir de nuestra sombra; no queremos ponernos en una larga fila de posibles formas de vida en el universo. Queremos estar en la cima, o al menos en el primer lugar de esa fila. Compartir el universo con diferentes formas de vida en distintos planetas no es algo que podamos aceptar de un día para otro.

Llegará el día en que biólogos, geólogos y científicos de nuevas disciplinas tendrán que proponer descripciones nuevas, con nombres nuevos, funciones y adaptaciones de formas de vida a entornos desconocidos para nosotros.

Pasemos a mi descripción. Al final de este reportaje incluiré textos de una web con una descripción muy interesante sobre formas de vida. En estas imágenes vemos algo parecido a un canal o el lecho de un río seco. 

individiums1

Este canal discurre, más o menos, en una dirección, probablemente se hunde en un cráter y continúa al otro lado, o viene del otro lado hacia este cráter. No puedo determinar con exactitud la dirección de un flujo fluvial o de lava que corrió por este canal. Creo que va de izquierda a derecha en la imagen, con interrupciones causadas por la erosión. 

individiums2

Lo interesante es la ocupación de este lecho seco. El canal está habitado por una colonia de individuos colocados en cadena, uno al lado del otro. Para mí, no pueden ser dunas ni restos acumulados por erosión durante millones de años.

Estos „individuos“ no pueden surgir de la erosión en el ambiente marciano. La erosión, con la ayuda de la gravedad, arrastra material sólido hacia lugares más bajos, a niveles inferiores.

Cualquier corriente de agua, lava, o desplazamiento de tierra por terremotos, deshielo o congelamiento de material con humedad acumulada puede desprender material, pero siempre se desplaza hacia abajo. Las leyes físicas, que parecen ser las mismas que en la Tierra, no permiten otra dirección. 

individiums3

¿Y qué pasa con el viento? Sí, el viento puede venir principalmente de dos direcciones opuestas, desde el norte o el sur, normalmente con la fuerza suficiente para erosionar la tierra y sus derivados, como edificios, tejas, ladrillos, muros u otras construcciones.

Sin embargo, el viento no puede actuar en un lugar protegido bajo la superficie, como un cráter o el lecho de un río, donde las paredes lo resguardan. Tampoco puede cambiar su recorrido en metros de distancia y tallar, como un artista, formas similares a lo largo de cientos o miles de metros, ni en diferentes lugares distribuidos por todo el planeta. 

individiums4

Observen estas líneas: para mí, son seres o plantas vivas, nunca alineadas en paralelo a la dirección lógica de una posible erosión por factores climáticos o ambientales. Siempre están colocadas en un ángulo de noventa grados. ¿Qué significa esto? 

individiums5

Los agricultores de Japón y Brasil saben qué son las curvas de nivel en áreas de cultivo. Para los lectores que no conocen los cultivos agrícolas en terrenos accidentados, lo explico en pocas palabras: las plantaciones de arroz seco (no sembrado bajo agua) se hacen en terrazas. En caso de lluvia, la fuerza del agua se desplaza lentamente hacia niveles más bajos, porque cada escalón en el terreno la frena, dando tiempo a la tierra para absorber la humedad.

En Brasil, se hace lo mismo en áreas más amplias para prevenir la erosión, que arrastraría la tierra arenosa en pocos años hacia los terrenos bajos o directamente a los ríos, que se tiñen de color rojizo por la tierra erosionada.

En el análisis de imágenes de Marte, me ha sorprendido muchas veces esta agrupación en contra de las leyes de la gravitación. Algo inerte, como una duna, no puede resistir a lo largo de la fuerza de la gravedad y la erosión. Solo algo vivo puede oponerse a estas fuerzas y usar las corrientes y la erosión para su propio fortalecimiento. 

individiums6
¿Qué podría ser un aprovechamiento natural? Lógicamente, la absorción de elementos, principalmente agua. El agua que podría correr ocasionalmente por estos canales, en menor o mayor cantidad, sería filtrada al máximo de esta manera. Aquí volvemos a la palabra „filtro“. Como en el reportaje anterior, dime-donde-vives-y-yo-te-digo-quien eres, un filtro debe enfrentarse con la máxima superficie posible al flujo del líquido que se desea filtrar.

Si se colocaran en paralelo, no podrían aprovechar un eventual flujo esporádico de líquido proveniente de lluvias, neblinas o hielo en deshielo. 

individiums7

Estas evidencias son una señal clara de que estas formas de vida, ya sean vegetales, minerales o una mezcla de vida biológica y mineral, tienen sensores y células vivas capaces de absorber y retener la humedad. 

individiums8

Se observa una organización que se opone a la enorme fuerza de la gravedad y resiste la erosión. La erosión está causada principalmente por efectos climáticos. Con el tiempo y el clima, se producen cambios ambientales.

A largo plazo, la tendencia es llenar huecos y lugares bajos con tierra y sedimentos, sin dejar espacios. La erosión y el tiempo tapan los errores del caos y las acciones de los habitantes de un planeta. Solo la vida, la fuerza de la creación y la evolución son capaces de buscar nuevos lugares, ocupar entornos desconocidos, enfrentarse a nuevas situaciones y adaptarse para iniciar un nuevo ciclo de vida, ojalá con más suerte que otras especies o razas.

No será diferente en ningún rincón del universo. 

Saludos Josef Bauer

Fuentes: Mars Reconnaissance Orbiter MRO HiRISE\ PSP_006268_1995_RED.NOMAP

Un Wallpaper de vida en un lecho de un rio seco 1024x768   116KB
individiums0

A continuación, incluyo un artículo de Internet http://axxon.com.ar/not/149/c-1490035.htm , que describe muy bien las diferentes formas de vida. Se recomienda leer el artículo completo. Solo incluyo algunos extractos para que vean que mi definición de vida no está del todo equivocada.

La NASA comenzó a analizar los denominados "estromatolitos”, que son estructuras rocosas que consisten en capas de algas con lodo en su interior.
"Estos organismos pueden ser nuestro mejor ejemplo de qué buscar en otros planetas", explicó Brad Bebout, un investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA.

Los estromatolitos son, por definición, estructuras organo-sedimentarias laminadas (principalmente de carbonato de calcio) adheridas al sustrato, producto de la actividad metabólica de microorganismos (principalmente cianobacterias o algas cyanoprokariotas), aunque también las clorofitas participan en la precipitación de carbonatos.
Entre la microflora también se pueden encontrar diatomeas, hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen, rodofitas y fragmentos y sedimentos de todo tipo. La variedad orgánica dependerá del tipo de ambiente en que estén creciendo: hipersalino, dulceacuícola, intermareales, submareales, etc. Son estructuras rocosas y porosas, de superficie rugosa-gelatinosa, producto de las secreciones mucilaginosas.
Sobre la superficie van creciendo las algas, al tiempo en que van precipitando carbonatos y atrapando sedimentos, que después de años se consolidarán como roca. De esta manera la estructura aumenta en tamaño, horizontal y/o verticalmente.
Los estromatolitos pueden tener muchas formas distintas: columnares, domales hemiesféricos, en forma de cabezal, en forma de "cama" o de "twinky wonder", en forma de cono o en forma de arbusto, pueden ser cónicos, alveolados o con combinaciones de forma.
Existen estromatolitos en cualquier era geológica (desde el Precámbrico), incluso actualmente siguen creciendo en muchos lugares del mundo. En México pueden encontrarse estromatolitos actuales en la laguna de Alchichica, Pue., en Las Huertas, Mor., en Cuatrociénegas, Coah., y en otras localidades de Oaxaca, Yucatán y San Luis Potosí.

Read rest of entry

23 oct 2009

Dime donde vives, y yo te digo quién eres

 

Reportaje: #356

Si vives en una cueva y te proteges del frío con cueros de animales, es posible que seas un ancestro del ser humano. Podrían ser unos neandertales escapando del frío del norte. Si vives en el décimo piso de un edificio, entonces eres una persona de una sociedad civilizada, tecnológicamente avanzada y altamente inteligente.

Los animales son indexados o clasificados según el ambiente en el que viven. Las aves son los habitantes del espacio aéreo.

Los animales con patas, pero sin alas en general, son habitantes de la tierra firme, con la posibilidad de esconderse en las alturas de los árboles o bajo la tierra, en cuevas cavadas por ellos mismos.

Por último, tenemos a los habitantes de las aguas: peces y no peces, mamíferos con la habilidad de nadar y bucear, pero con la necesidad de respirar aire.

Las plantas, inmóviles, no son consideradas animales porque no pueden moverse de un lugar a otro. Ahí me pregunto: ¿quién hizo esta clasificación rudimentaria y antigua? ¿Darwin? ¿Humboldt?

Tan simple se clasificaron los elementos: piedra, planta, animales y, por encima de todo, el hombre.

No hay lugar para intermediarios. Una planta no puede pensar porque está quieta.

Un perro puede correr, por eso puede pensar, pero no razonar, y menos dar testimonio de la gloria de Dios y de su creación, aunque forme parte justamente de esa creación.

El hombre, por suerte, puede caminar, puede pensar y puede todo el día dar gracias al todopoderoso Dios. Por ende, se unirá con su creador apenas se despida de una vida llena de penas.

Las plantas, creadas por el mismo Dios, no tienen nada que el poderoso quiera ver en su residencia en el cielo.

Después de la caída de un árbol, posiblemente tras una vida más larga que la de un hombre, con menos pecados acumulados y una existencia vivida en meditación y en silencio –al menos para los oídos sordos del hombre–, no tiene cabida en el cielo.

El perro, el tigre y el cocodrilo, entre otros, no van al cielo porque mordieron muchas veces carne fresca y ajena sin preguntar y, menos aún, sin pagar. Por eso son clasificados como animales sin razonamiento; no hay nada que perdonarles, pero tampoco les reconocemos un lugar en la eternidad divina. Ni en esta vida reciben reconocimiento alguno, por ejemplo, por ser fieles a su amo en el caso de los perros.

El pez puede moverse, pero no puede hablar, así que tampoco vale nada. Hay que matarlo y comerlo en cantidad.

Solo sirven algunas partes de los animales exóticos para aumentar un poco nuestro apetito sexual: las aletas de un tiburón, los colmillos de los elefantes, el cuero de animales silvestres para zapatos y algunas otras cosas que no vale la pena listar. Para conseguir una aleta o un par de colmillos, lógicamente, hay que matar al individuo. No importa, es solo un animal.

Este es nuestro punto de vista.

Mirado desde la altura entre el cielo y esta tierra abajo, nosotros, con nuestro ego casi tocando el cielo, pero de ninguna manera tocando ya la tierra, este elemento sucio.

No quiero seguir con ejemplos de nuestra ignorancia. Quien entienda lo que quiero decir, ya lo entenderá. Y quien no, no soy nadie para enseñar a nadie. No soy científico, como muchas veces ya les dije.

Ahora pasa algo raro en los últimos veinte años.

Estamos explorando un poco más nuestro entorno. Esto incluye el espacio, las lunas, los planetas y hasta galaxias lejanas. Cada imagen y cada información de los distintos sensores de nuestros satélites nos traen datos que debemos analizar y filtrar.

Filtrar es la palabra que normalmente se usa para separar una suciedad de un producto limpio. También se entiende como la separación de dos productos, ya sean diferentes elementos, como agua y otros materiales, o materiales sólidos.

También se puede filtrar información. Se puede interceptar información secreta o permitir que pase una palabra y otra no. Información de charlas entre personas de poca importancia, como hablar sobre el tiempo, se deja pasar, puede circular por todos lados. Pero si se usa una palabra clave, como terrorismo, armas, drogas o los nombres de los presidentes más importantes, se inicia la filtración. Las palabras clave son redirigidas a un servidor para un análisis personal.

La información, de cualquier índole, hoy en día, y posiblemente en todos los tiempos, es filtrada, es decir, analizada primero con un filtro para determinar si está permitida o no. Con la automatización, es cada vez más fácil para el poder, sea quien sea, filtrar y manipular la información. También se puede usar el filtro para dejar pasar información prefabricada, con valores manipulados, aunque no necesariamente falsos. Como en el caso de la propaganda, que muchas veces promete algo que no ofrece en el producto final.

Observen en su programa de correo electrónico, cuando hablan con un amigo sobre los últimos teléfonos celulares, por ejemplo. En el mismo correo aparece, como por arte de magia, una publicidad de algún teléfono. ¡Qué casualidad!, pensarán. Este es el resultado de un filtro.

Ahora, por fin, llegamos a mi reportaje de hoy.

En mis paseos por Marte, me encontré otra vez con un individuo o un pequeño grupo familiar de alguna forma de vida. 

Nadie lo reconoce todavía como forma de vida, así que no tiene nombre de raza, mucho menos nombre de individuo. Vuelvo al inicio de mi reportaje, donde pregunté: “Dime donde vives, y te diré quién eres”. 

Primera clasificación Este individuo vive en Marte.
Entonces, es un extraterrestre. Correcto. Este individuo es un extraterrestre que vive en Marte, nuestro planeta hermano. 

Segunda clasificación Vamos a hacerla más rudimentaria que aquí en la Tierra. Este ser no vuela, así que no tiene nada que ver con un ave. Correcto. No camina, así que no es un animal. La imagen es una instantánea, no podemos descartar que pueda moverse, aunque en este caso no parece muy probable. 

No está nadando, qué pregunta, si en Marte no hay agua, así que no es un pez. Correcto en cuanto a que no está nadando, pero no es correcto que en Marte no haya agua. Para clasificar a este individuo o esta raza, queda la categoría de lo que en la Tierra clasificaríamos como flora, es decir, plantas en sus incontables formas. 

Correcto, ahí lo clasificaría, sin determinar si tienen inteligencia o no, como una planta o una mezcla entre hongos y musgo, aunque se observa un alto grado de organización en grupos y una adaptación al ambiente.

Pero aún veo más en estos seres.

Tienen que tener sensores para encontrar los lugares de su preferencia para vivir y la capacidad de llegar a esos lugares. Se ve que tienen la posibilidad de crecer, de ocupar espacios grandes, en dimensiones desconocidas en la Tierra. Mil o miles de metros de largo es común, y también ocupan kilómetros cuadrados enteros, ellos o sus parientes.

Confirmo responsablemente otra vez que en estos individuos se observa una estructura organizada, buscando lugares de su preferencia, si es posible en grupos o en grupos familiares.

Siempre se los encuentra en lugares con alta probabilidad de que haya agua en sus alrededores o debajo de ellos, ya sea en forma líquida o congelada.

Me alegra poder decir con certeza que se trata de una forma de vida. Una forma de vida que reacciona a la presencia de humedad, posiblemente a energías eléctricas o magnéticas, o a su conjunto. Los campos electromagnéticos podrían ser una forma de alimentación, como el sol para las plantas en la Tierra. Junto con la absorción lenta de agua y, quién sabe, sustancias del suelo marciano, tenemos una forma de vida nueva para nosotros, pero solo una más en este universo.

Al hombre le cuesta tanto todavía creer que hay vida a cien metros sobre nuestras cabezas. Ahí empieza el cielo, y este está reservado para nosotros.

Solo cuando superemos este egoísmo, solo entonces tendremos un lugar en el cielo, pero no en el cielo de la Biblia, sino en los cielos del universo. El cielo de la Biblia, si existe, no es menos grande, y la entrada a él depende de cada uno.

La entrada a los cielos del universo depende de nosotros juntos. Solo una civilización unida puede abrir la puerta a estos universos e integrarse con otros seres.

Jamás nos permitirán entrar con bombas escondidas en los bolsillos, como demostramos recientemente con esa explosión desastrosa que hicimos en la Luna.

Josef Bauer

Como siempre un Wallpaper gratis: Dime donde vives  1024x768  122.7KB

Wallpaper 2 life on Mars 1024x768

Fuente: NASA  http://hirise.lpl.arizona.edu/PSP_006873_1800_

http://hirise.lpl.arizona.edu/PSP_006873_1800

http://hirisepds.lpl.arizona.edu/PDS/EXTRAS/RDR/PSP/ORB_006800_006899/

PSP_006873_1800/PSP_006873_1800_RED.NOMAP.browse.jpg


Read rest of entry
 

escríbame, cuéntame,pregúntame


Contacto: Josef Bauer

Seguidores

Vistas de página en total

OVNI-DIGIART Copyright © 2009 Black Nero is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal