Evidencias sobresalientes
Construcciones
Mostrando entradas con la etiqueta Mars/Life 05. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mars/Life 05. Mostrar todas las entradas

20 feb 2013

Los elementos de la vida en Marte

Reportaje: #365

La química de la vida está basada o construida con materia inorgánica. El esqueleto de todos los animales es de calcio y carbono (CaCO3). Grandes partes del resto de los cuerpos son de la unión de un átomo de hidrógeno con dos átomos de oxígeno (H2O), o simplemente agua.

Todavía no sabemos qué efecto produce que la materia inorgánica se transforme en vida, en materia orgánica.

Posiblemente, solo pequeñas diferencias energéticas en los átomos regulan la atracción entre ellos. Como imanes opuestos se atraen con esta fuerza invisible, así los diferentes átomos sienten una muy fuerte atracción por átomos de otros elementos. La fuerza de la adhesión varía dependiendo del elemento producido con la unión. Cuanta más energía se utiliza para la transformación de los elementos, más pesados son los nuevos átomos. Esto hace también que, a su vez, su separación sería más difícil. Las principales fuerzas usadas en la naturaleza son el calor y la presión, y, en contraparte, la gravitación, que separaron en el pasado los átomos de los elementos una y otra vez. Estoy hablando de cuerpos planetarios y lunares enfriados. Donde hay calor en estos cuerpos celestes, sea en la profundidad o en la superficie, sigue esta transformación de los elementos.

Esta atracción de los átomos hasta la saturación, formando así nuevos elementos, ya es una forma de vida, aunque todavía inorgánica.

El siguiente paso es la adhesión y el enlace de estos átomos, formando moléculas en cadenas más largas que forman hilos, aros o cristales, además de otras formas.
“En química, se llama molécula a un conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentemente que forman un sistema estable y eléctricamente neutro”

http://es.wikipedia.org/wiki/Molécula

El carbono y el hidrógeno son los elementos más importantes para formar materia de las dos formas posibles: la inorgánica y la orgánica.
El paso de una manifestación a la otra es muy íntimo, y así de íntima es la relación entre ambas.
No vamos a entrar en este reportaje más profundamente en los secretos de la vida, sino que solo quiero mostrar que también en Marte tenemos los ingredientes para formar vida orgánica. 

En esta imagen 1/7 vemos esta materia oscura como nunca antes se había visto en ninguna imagen. Este detalle siempre fue mostrado en gris, en blanco y negro. Nunca se veía tan contundente que en Marte tenemos los ingredientes de la vida. La materia negra es carbono, y las venas son carbonato de calcio (CaCO3), rocas carbonatadas. Un carbonato se produce únicamente con la presencia de agua líquida. Todo lo que es posible hacer en laboratorios es otra historia. Yo hablo de ambientes naturales.

Lo único que no podemos dejar de lado en nuestra observación es el tiempo que tuvo el planeta Marte disponible para la evolución de la vida.

Los inicios del enfriamiento de la Tierra y del planeta Marte son paralelos en el tiempo. También la presencia de agua, pero no sabemos si la presencia de agua líquida en la superficie de Marte fue lo suficientemente prolongada para poder dar origen a la vida.

Cabe recordar que hace poco se negó rotundamente la posibilidad de encontrar agua en un planeta. Hidrógeno, carbono, silicio, calcio y cloruro de sodio. Así también el oxígeno.

En los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 recibimos imágenes que nos muestran venas de carbonato de calcio en las rocas de arena (sandstones en inglés, Sandsteine en alemán). 

El anuncio de encontrar moléculas de carbono hidrogenado, una unión entre carbono e hidrógeno, nuestro ingrediente favorito de lo orgánico y vivo, como toda la vida en nuestra Tierra, fue cautelosamente suavizado y retirado como un anuncio equivocado. Parece que todavía no quieren escribir la historia nueva, como se dijo que se tendría que escribir de nuevo los libros de aquella historia que no habla de la posibilidad de vida fuera de nuestro planeta.

Hidrógeno ya fue encontrado, por ejemplo, por Phoenix y otros satélites en la atmósfera de Marte. También se encontraron los percloratos, que son las sales del ácido perclórico (HClO4), sales de perclorato.

El cloruro sódico (NaCl), cloruro de calcio. Lo que faltaba era el calcio y el carbono. La unión es el carbonato de calcio (CaCO3), rocas carbonatadas.

El carbonato de magnesio (MgCO3) es otra combinación de carbono con un elemento metálico, el magnesio. También el carbonato de hierro (FeCO3) es un compuesto de carbono.

El carbonato de calcio ya no es negable por el color de las imágenes de Curiosity. Aunque al mismo tiempo aparecen imágenes del Rover Opportunity con las mismas venas de calcio en otro lugar, solo en blanco y negro y no tan fácilmente reconocibles.

Cuántos descubrimientos nos perdimos por la falta de color en las imágenes y por la nitidez que también falta.

Aquí, otra vez, la omisión o la manipulación de las imágenes nos hace casi inadvertida esta materia oscura. Creo que, con una pequeña manipulación en los colores por mi parte, pero a favor de ver la verdadera materia, salió una imagen perfecta y sensacional.

En esta imagen tenemos las venas de calcio que se incrustaron dentro de la roca con el apoyo, y únicamente posible, con la circulación de agua líquida que traspasó pequeñas grietas en las rocas y llevó consigo átomos de calcio. Estos átomos formaron cadenas de moléculas con otros elementos, como el sulfato, y quedaron atrapados adentro para formar estas venas, que, cuando se secaron, endurecieron. Con más erosión por agua y viento, quedaron algunas bien visibles y sobresaliendo como una red de venas.

La vena de un carbonato de calcio. Solo con agua líquida penetrando las rocas pueden llenarse las grietas con calcio u otros elementos.
Estos procesos se conocen bien en la Tierra, y hay estas venas de casi cualquier elemento, inclusive venas de metal, y hasta el oro se encuentra y se desentierra por su valor.
Las venas en piedras de mármol se usan por su belleza para la decoración de pisos, columnas o mesas. Casi cada elemento tiene un uso industrial hoy en día. 

Grandes piezas de carbonato de calcio: signos de agua líquida en el tiempo de la producción en el pasado de Marte.

Y, ¿por qué tendría que ser diferente en un planeta tan similar al nuestro? No va a haber diferencia en miles de millones de planetas en cualquier galaxia. Los porcentajes van a variar por muchos efectos, como la presión, la actividad volcánica y otros factores, pero siempre los mismos elementos en mayor o menor porcentaje.
Sería raro si la vida no aprovechara la presencia de todos estos elementos para la formación de vida en sus diferentes niveles también en otros planetas.

El argumento de que no hay agua en forma líquida en Marte podemos contradecirlo: sí la hay, y más seguro aún, la hubo en abundancia.
Por todo lo que sabemos, el agua está presente en forma de hielo y, muy probablemente, en forma líquida en el subsuelo de Marte.
Creo que vamos a encontrar mares enteros y una cantidad inmensa de agua subterránea.
En casi cada cráter se ve que la presión del agua subterránea abre las paredes y deja salir el agua. Largas y múltiples canales lo muestran. Algunos parecen como cataratas congeladas; otros causaron avalanchas de tierra a niveles más bajos.
Lagos subterráneos vamos a encontrar, y ahí vamos a ver múltiples formas de vida que se salvaron del clima cambiante en la superficie.
Yo creo que la vida inteligente se escapó a otro planeta cuando Marte empezó a sufrir este paro en la circulación del hidrógeno hacia la atmósfera y viceversa, como lluvia hacia el suelo de Marte.
Este fue el momento en que se secaron los ríos, los mares no recibieron más agua de ellos, y también se evaporó una parte, y el resto se congeló o se perdió en el subsuelo.

El circuito de los átomos de hidrógeno fue cortado con un cambio de clima abrupto. No hubo más calor suficiente para vaporizar agua y formar nubes que el viento lleva por todo el planeta. Las lluvias ya no cayeron, y los canales de los ríos se secaron. Mucha vida terminó en poco tiempo.
Vida capaz de entrar en las cuevas se salvó y se adaptó. Cuanto más pequeño, más fácil fue su supervivencia. Los dinosaurios ya no tuvieron posibilidad de llegar al agua líquida.


Así terminaron las grandes especies. La vida inteligente puede transformar cualquier ambiente en un hogar. Por eso creo que Marte está todavía habitado, pero en cantidades menores. Una civilización acostumbrada a ver el sol y las plantas sobre la tierra hizo, seguro, todo lo posible para llegar a otro planeta, y ¿qué sería más lógico, desde el punto de vista de un ser inteligente en Marte, que ir a la Tierra o a algunas lunas de Saturno que son habitables?
Así, no duden de la presencia de gente de Marte entre nosotros, si no somos nosotros mismos ellos. 

Josef Bauer


Wallpaper: Elementos de la vida

Link: imagen original

Imagen 1:

 http://mars.jpl.nasa.gov/msl/multimedia/raw/?rawid=0141MR0820012000E1_DXXX&s=141
full resolution:

 http://mars.jpl.nasa.gov/msl-raw-images/msss/00141/mcam/0141MR0820012000E1_DXXX.jpg

imagen 2:

0141MR0820047000E1_DXXX
http://mars.jpl.nasa.gov/msl/multimedia/raw/test/?rawid=0141MR0820047000E1_DXXX&s=141
Full resolution:

 http://mars.jpl.nasa.gov/msl-raw-images/msss/00141/mcam/0141MR0820047000E1_DXXX.jpg


Read rest of entry

10 oct 2012

Curiosity - anomalía biológica

Reportaje: #364 

¿Encontró Curiosity vida? ¿Encontró Curiosity una planta, un animal, o nada de eso, sino algo propio de él? La NASA sospecha que este pequeño objeto en la arena del suelo bajo el Rover podría ser una pieza del propio Rover Curiosity. Más análisis que se van a tomar con diferentes sensores resolverán pronto este misterio. Zoom in Zoom in Zoom out Zoom out Go home Go home Toggle full page Toggle full page La NASA no continuará el viaje de Curiosity antes de resolver de qué se trata. Si las tomas con la ChemCam, con su fantástica resolución, no llevan a una conclusión razonable, me imagino que usarán el láser para un análisis químico, para saber de qué elemento está hecha esta pieza: algo artificial de plástico o algo biológico.


Tarde o temprano vamos a encontrar más misterios, y el reconocimiento de vida en Marte está ya muy cerca. Tan cerca como Curiosity y su equipo lo quieran. Están ya encima de todo. Solo falta encontrar algo como esta pieza y analizarla no más.

Con una temperatura de 6 grados Celsius sobre cero, con agua subterránea y neblina en las mañanas, no me sorprende que germinen semillas y salgan del suelo hacia la luz de nuestro sol, que compartimos con todos los planetas en nuestro sistema solar.

Con una temperatura de seis grados Celsius, con humedad, con una atmósfera y un suelo fértil, es imposible que Marte se quede estéril, como pretenden hacernos creer. Yo no quiero opinar sobre este pedacito encontrado. La imagen no muestra si se trata de una parte del Rover, como podría ser un plástico de un cable o una pintura que se desprendió, ni tampoco se puede identificar como un pequeño animal o una pequeña planta.

Solamente el análisis con el láser y los sensores químicos puede resolver la composición de este material.

Lo harán; si recibimos el resultado, es otro tema. Zoom in Zoom in Zoom out Zoom out Go home Go home Toggle full page Toggle full page Al lado de este extraño cuerpo encontré algo parecido a raíces o a una semilla germinada. De una de estas perlas redondas de Marte sale un tallo de una planta que se dobla hacia otra perla, terminando con una cabecita ovalada, como una semilla recién germinada.


Repito, en este momento hay una temperatura de 6 grados Celsius sobre el punto cero. Eso significa que cualquier hielo se descongela, cualquier semilla puede reaccionar y empezar el ciclo de vida.

 

Las imágenes fueron tomadas con un día de diferencia y con diferentes cámaras.

Los links están a continuación. 

Josef Bauer 

Imagen 1-3

Fuente:http://mars.jpl.nasa.gov/msl-raw-images/msss/00061/mcam/0061ML0316000000E1_DXXX.jpg

This image was taken by Mastcam: Left (MAST_LEFT) onboard NASA's Mars rover Curiosity on Sol 61 (2012-10-07 18:41:20 UTC) .

Image Credit: NASA/JPL-Caltech/Malin Space Science Systems

Imagen 4-8

Fuente: Chemistry & Camera (ChemCam)

http://mars.jpl.nasa.gov/msl-raw-images/proj/msl/redops/ods/surface/sol/00062/ opgs/edr/ccam/CR0_403005421EDR_F0050104CCAM01062M_.JPG

Etiquetas de Technorati: ,,
Read rest of entry

24 jul 2012

Hermoso arco simétrico

 

Reportaje: #360

La imagen original es de una superficie de Marte con un campo cubierto de dunas y mucha materia negra que cubre grandes partes de ellas.

En el día en que sepamos qué es esta materia negra, podremos decir si hay vida en Marte o no. Estos manchones negros, que muchas veces incluyen dunas totalmente negras, me llaman constantemente la atención. Tal vez lo analicemos en uno de los próximos reportajes. Casi como en la astronomía, esta materia negra tiene sus secretos y podría ser la llave de muchas incógnitas hasta el día de hoy.

Hoy quiero mostrarles una sola imagen. Sobre estas dunas y masa negra veo muchas extensiones de un lado a otro, o desde la superficie creciendo como una espiga hacia arriba.

En partes, se extienden desde una base ancha y circular hacia arriba y terminan en el vacío. Otros llegan al otro lado de una nueva deformación en el suelo y unen los dos lados con un puente ancho, que a su vez ya parece ser parte de todo. 

Algunos apenas se despliegan y forman picos, como una espina de una planta de rosas. Todos aquellos podrían ser formas de hielo que crecen o se derriten simétricamente con la ayuda de alguna impureza, como arena. Su explicación sería entonces simplemente un efecto de erosión y transformación por las causas de los elementos que el ambiente ofrece.

Aunque el motivo en la imagen de hoy podría tener la misma explicación, no creo en esta simplicidad. Aquí veo un crecimiento bastante único y poco probable que sea una formación natural hecha por elementos como el viento o el hielo que se derrite un poco y cuyas gotas se congelan al desplazarse. Así pueden formarse muchas figuras hermosas y exóticas. No parece ser así en esta ocasión. 

Esta cosa tiene una base redonda, como el tronco de un árbol de enormes dimensiones. Yo calculo entre veinte y cuarenta metros de diámetro. Desde la base crece hacia arriba y, por su peso o por voluntad propia, se dobla la planta —porque eso creo que es— en forma de un arco y llega, en un hermoso arco simétrico, al otro lado de otra duna o lo que sea. Ahí, ya mucho más fina, como una raíz larga que se estrecha, y con posiblemente un recorrido en el aire de cien a doscientos metros, se apoya en el suelo y se pierde, cada vez más fina, dentro del suelo.

Me parece asombroso y creo que no tiene nada que ver con efectos de erosión. Es algo vivo que crece desde una fuerte base y se dobla como un arco para apoyarse otra vez en el suelo.

No tengo más explicaciones y quiero archivar esta rara imagen como otra evidencia de una organización biológica viva.

Josef Bauer

La imagen está en el área de MC-01 Mare Boreum del polo norte de Marte
Crédito: M0000485

para su mejor observación en formato zoom in. Inclusive en pantalla completo.

 http://www.msss.com/moc_gallery/ab1_m04/images/M0000485.html

http://www.msss.com/moc_gallery/ab1_m04/maps/M0000485.gif 1,8MB

Etiquetas de Technorati:  , 
Read rest of entry

17 abr 2012

La evolución no copia la vida, sino la inventa

thn00002

Reportaje: #357

Evidencias de una flora en Marte
Árboles y plantas se erigen entre rocas y nieve. Grietas en las rocas y paredes están cubiertas. Las plantas crecen entre las rocas a una altura considerable. De los troncos de los árboles cae un velo, como algas o fieltro, hacia la tierra, y el tallo está cubierto. Marte tiene muchas similitudes con la biosfera de la Tierra. 

flora en Marte_1
La web “biodiversidad.gob.mx/ “ describe en pocas palabras el significado exacto de esta palabra „biosfera“. Les pido a los lectores que sigan el enlace para leer la explicación profesional en su artículo. No quiero copiar y repetir algo que ya está explicado. Quiero agregar al texto en este enlace, donde se dice: „Hasta el momento no se ha encontrado existencia de vida en ninguna otra parte del universo.“ 

No es verdad que no se ha encontrado todavía vida en el universo cercano o lejano, sino que simplemente no se ha declarado o publicado estos descubrimientos.

flora en Marte_2

Ya hay casi un millar de exoplanetas encontrados en zonas habitables. Se ha detectado hidrógeno en galaxias lejanas, en exoplanetas y en todos nuestros planetas y lunas en el sistema solar. 

El hidrógeno es la molécula de toda la vida. Siempre hablando de una biología similar a la nuestra. Con otro metabolismo, las posibilidades de vida en el universo se multiplican. 

Las probabilidades de encontrar vida han aumentado en los últimos meses con el incremento del número de soles con planetas en su zona habitable en nuestra galaxia. Se calcula que hay miles de millones de soles en casa, solo en nuestra galaxia, con planetas habitables. 

Multiplicando por los miles de millones de galaxias, no parece difícil pronosticar, incluso confirmar, que la vida está en cada rincón del universo. 

Tantas teorías se han hecho, y la confirmación llegó cincuenta o cien años después, o en el caso de la teoría de la relatividad unida a la cuántica, espera todavía su confirmación, aunque ya es oficialmente reconocida hace casi un siglo. 

No es un atrevimiento de un filósofo como yo pretendo ser en algunos momentos, dar por confirmado la existencia de vida fuera de nuestra Tierra. Tenemos que entender que la vida no tiene una matriz prefabricada, como una altura o peso de una especie. 

La matriz de la vida no es racista, que excluye algún aspecto visual.

Imagínense la cantidad de especies en nuestra Tierra. A nosotros, ni el chimpancé, el orangután o algunos monos rhesus nos parecen hermosos, estéticos y menos aún inteligentes. Ni los delfines, las ballenas o elefantes, con una innegable inteligencia, nos convencen, y nada nos inhibe de cazarlos y matarlos cuando queremos. Un triste ejemplo reciente nos da el rey de España con su trofeo de un elefante muerto, matado con un rifle a un animal con sentidos iguales a los humanos. 

Don Juan Carlos
El elefante vive ochenta años y nunca pierde algo de su memoria, ya sea una persona o un lugar de descanso, de buena alimentación o el último lugar de reposo. Es cauteloso, ama a sus crías, tiene coraje en la defensa de su grupo, es manso si recibe un buen trato e incluso puede convertirse en artista. Vean en YouTube un elefante dibujando. 
Algunos países pulverizan colmenas en molinos hasta convertirlas en polvo y creen que, ingiriendo esta „medicina“, pueden aumentar su vitalidad. Creo que un buen descanso y algunas frutas lograrían estos efectos con más credibilidad, sin la necesidad de matar a un animal rey, como es un elefante en su mundo. 

Bien, volviendo a la matriz de la vida. Esta tiene una sola fórmula: observa tu ambiente y reacciona. Si tu ambiente es el aire, aprovecha todas las leyes de esta biosfera. Produce alas, reduce el peso de los huesos y el cuerpo, y fortalece tus músculos. Con los peces se hizo lo mismo, y con seres que andan sobre la tierra también. Después surgieron millones de especies que se metieron en el medio de estos tres elementos, en sus variadas dimensiones, desde lo microscópico con sus horribles monstruos hasta los grandes como los dinosaurios.

flora en Marte_4 thn00005  Resolución de 800x600 para una mejor observación.

Plantas que viven del aire o del sol aparecieron. Mis ejemplos no siguen una cronología de su aparición; solo quiero que vean cómo la evolución, la herramienta de la matriz, reacciona al ambiente. Muchos creacionistas no creen en la evolución, pero yo sí creo en ella. 

Solo no creo en una evolución lenta. La evolución tiene conciencia y observa su alrededor. 

No sé cómo funciona, pero que funciona, funciona. 

Siempre me pregunté por qué un árbol con frutos tiene espinas en su tronco y ramas. ¿Cómo sabe el árbol que con espinas puede defenderse de los comedores? Sin observación directa y la capacidad de reaccionar, no creo que se pueda inventar esta, entre miles de otras defensas tan inteligentes. Solo la casualidad, el tiempo y miles de mutaciones fallidas que, en su momento de suerte, resultan ganadoras, no me parece una explicación correcta.
 
flora en Marte_3 thn00004Resolución de 800x600 para una mejor observación.

Si en Marte hay agua, pero con frío y congelamiento del líquido vital, y una concentración de aire diferente a la nuestra, hay que añadir algo muy conocido: el cloruro sódico a la mezcla, y ya está todo solucionado. El Phoenix confirmó la existencia de perclorato y mucha sal en el suelo de Marte. Hay dos soluciones para la vida que aprovecha el hielo en Marte: mezclar sal con el agua para que no se congele, o, como los mosquitos en la Tierra, tener un simple truco. El mosquito nos inyecta primero un anticoagulante en la sangre para que la abertura en nuestra piel no se cierre y el grifo siga fluyendo libremente. 

Así, cualquier animal en Marte puede tener una forma de mojar el hielo congelado con jugos gástricos mezclados con sal y absorber de nuevo el agua descongelada al instante. 

No creo que la matriz de la vida deje de aprovechar un planeta como Marte para albergar algo vivo.

No busquen un espejo de nosotros en el universo. Cosas parecidas, sí, pero no clones. 

La matriz no reproduce, sino produce. 
La evolución no copia la vida, sino la inventa. 

Una y otra vez. Hacer lo mismo podría ser matemáticamente imposible, pero crear vida sin muestras de copiar es ni más ni menos difícil que crear al hombre.
 
flora en Marte_5 thn00006Resolución de 800x600 para una mejor observación.

Estas imágenes hablan por sí solas. Plantas parecidas a las de la Tierra, pero seguramente con un ADN diferente. La fotosíntesis es un instrumento de la evolución que, en mi opinión, es universal. El Sol tiene la energía, y el hidrógeno también está distribuido en todo el universo. Estos dos elementos unidos en células con la capacidad de transformar algunas partículas de esta energía en crecimiento son un motor gigante de la vida. Ojalá haya especies inteligentes que aprovechen y crezcan con la energía positiva de la luz, sin la necesidad de matar y absorber otra especie para obtener energía. Estos seres serían una especie de seres de luz, llamados ángeles.

flora en Marte_6
thn00007Resolución de 800x600 para una mejor observación.

  De tantos árboles a veces no se ve el bosque.

flora en Marte_7
Una cobertura total de una masa vegetal biológica.
 
Josef Bauer

Wallpaper: Vegetación en Marte

thn00001 1024x768  34.8Kb

Fuente de la imagen original: AB1-M04-FHA00496

ab1- m04 - FHA00496 origen
Sigue los enlaces 1–4 para ver el origen exacto de la imagen.

Link 1: Catálogo con todas las MOC Narrow Angle Images

High Resolution Images and their Context  http://www.msss.com/moc_gallery/

Link 2: Elecion de AB1 through M04 September 1997 - August 1999
Link 3: Ubicación: MC-18 Coprates
Longitude of image center: 74.23°W
Latitude of image center: 5.72°S
Link 4: Source: FHA00493   2.1MB
Read rest of entry

6 oct 2010

Triple anillo hexagonal cubre cráter

 

Reportaje: #345 

Un triple anillo hexagonal cubre un cráter en Marte. Lógicamente, no puedo decir qué es, pero sí puedo decir qué no es.

Todas las características ambientales son reflejos de la evolución de un planeta o cuerpo espacial, como las lunas y los asteroides. Toda la materia en el universo está, a partir de su creación, bajo un estrés de erosión.

En muchos casos, los cuerpos solitarios, lejos de algún sol, se congelan, y con eso los efectos de la erosión son más lentos o casi inexistentes.

La materia en las cercanías de un sol o con calor propio en sus entrañas, como la actividad volcánica, acelera la erosión. 

Los cuerpos planetarios que pueden absorber calor de afuera o producir calor propio son los que más erosión muestran.

¿Qué hace tal erosión? La erosión es el principio o el inicio de cambios. Se inician cambios en el ambiente, en los elementos, hasta el punto de crear elementos nuevos. El calor y la presión de mucha materia en un planeta son capaces de producir elementos nuevos, más pesados, y mezclas de elementos; así, diferentes moléculas se unen y producen gases o líquidos.

Estos gases y líquidos están en permanente movimiento y causan más erosión, pero también son el origen de nuevos fenómenos, como la creación de cargas eléctricas y sus respectivas descargas.

Los rayos, los vientos, las lluvias, el congelamiento y el derretimiento cíclico son la base, aunque horrífica en sus inicios, de cambios de elementos, pero también provocan adaptaciones de varios conceptos de sistemas de moléculas en conglomerados unidos.

Estos conglomerados están ya cargados con alguna electricidad y con la posibilidad de atracción o repulsión.

Bien, el proceso del inicio de la vida biológica no puedo describirlo, porque no lo conozco, y que yo sepa, nadie lo sabe hasta hoy. 

Describí un poco los inicios; ahora saltamos el momento de la creación de la vida y seguimos con la vida ya existente.

La vida en sí, como ya he dicho algunas veces, no tiene una arquitectura preestablecida.

A la naturaleza, a la evolución, no le importa si una especie de vida es grande o pequeña, o si tiene alas o patas, o ambas. Estos son solo reflejos y adaptaciones de una especie a su ambiente donde vive.

Entonces, no podemos llegar a un planeta, aunque sea cercano al nuestro, y decir que, tal como estamos acostumbrados, así tiene que ser la vida.

Vida es una gran palabra, pero su concepto se basa en lo pequeño, en lo más pequeño posible.

Hasta más aún, no se basa en lo material, sino en una energía ubicada en otra dimensión distinta a la nuestra.

Bien, también este tema lo saltamos, porque yo, en mis declaraciones o descripciones de lugares exóticos, quiero mostrar a los lectores solo la complejidad de lo que llamamos vida. 

En estas dos primeras imágenes mostradas se ve un cráter, lleno y completamente cubierto de algo. Es un testimonio de que este planeta, sí, está bajo el estrés de la erosión, lo que significa cambios y, por ende, evolución de la vida.

El ambiente mostrado en todas estas imágenes, desde el número 3 al 6, está lleno de vida biológica, de plantas y sus abstractos intentos de crecimiento.

Como hablé al principio de este reportaje de conglomerados de moléculas, así hablo ahora de conglomerados enormes de plantas y sus raíces, enlazados entre sí en una red enorme de vida multicelular, con el fin de absorber la mayor cantidad posible de líquido y oligoelementos para el crecimiento.

Para completar, estos anillos hexagonales y el ambiente alrededor del cráter no son producto de la erosión, de quebraduras de hielo, de dunas o arena acumulada, sino una pura muestra de vida.

Dejemos que las imágenes hablen por sí solas. 

Josef Bauer

Source: MO803512

http://www.msss.com/moc_gallery/m07_m12/maps/M08/M0803512.gif

Read rest of entry

15 sept 2010

Evidencia de una civilización en Marte

zivil evid. 200 

Reportaje: #375

¿Un templo, ruinas, murallas, calles, mapa de una ciudad o Nazca en Marte?

La imagen n.º 1/10 de mi reportaje #375 es un subframe de la imagen original ESP_011608_1525_RED.NOMAP.browse (4,8MB) y trae una linda sorpresa para nosotros. Aparentemente, se ve el mapa aéreo de una ciudad en Marte. Si no es una ilusión, entonces se ven claramente ruinas, murallas, calles y construcciones artificiales.

 zivilisation evidence_1

Las imágenes 1/10 y 2/10 fueron invertidas para resaltar más el mapa de esta ciudad. Ruinas, cuyas bases de construcción y calles antiguas dibujan la ciudad antigua.


zivilisation evidence_2

La imagen n.º 3/10 deja ver el mapa de una ciudad antigua, borrado por la erosión. ¿Tenemos líneas ahí abajo como las de Nazca en Perú, o son murallas o calles, una vez transitadas por una civilización desconocida?


zivilisation evidence_3

En la siguiente imagen 4/10 vemos ya las construcciones, que podrían haber sido un templo y una construcción como un cubo o una pirámide. La frente tiene algo parecido a una escultura de una cara. Desde el tope de la construcción salen tubos que entran en el terreno de atrás.

 
zivilisation evidence_4

En el centro de la imagen 5/10 está el templo en medio del mapa.


zivilisation evidence_5

En una ampliación de la imagen 7/10 vemos la estructura del templo. La presentación de mi descubrimiento es confidencial y probablemente se censurará la publicación del descubrimiento de esta estructura artificial, hecha por alguna civilización en Marte.

 
zivilisation evidence_6  zivilisation evidence_7

La imagen 8/10 presenta el cubo o la pirámide. Su frente puede ser una escultura de una cara. En la parte superior salen dos tubos.


zivilisation evidence_8

  La imagen 9/10 muestra líneas ahí arriba como las de Nazca en Perú.

 zivilisation evidence_9

Sobre una montaña hay una jeroglífica como la letra E y, más arriba, una cruz. 

Estamos confrontados con evidencias muy interesantes de una posible población en la antigua Marte. Civilizaciones perdidas, olvidadas o integradas en nuevas culturas más fuertes, las hubo y las hay en nuestra Tierra. 

¿Por qué no se puede pensar en culturas y civilizaciones importantes en el planeta Marte? 

Sabemos, de todos modos, que nuestra humanidad recibió impulsos culturales de otras culturas, de otros planetas. Más bien, si el ambiente de Marte no facilita por el momento la vida en ciudades como estamos acostumbrados, podemos pensar en la integración de esta cultura y sus personas en la nuestra.

Estamos hechos a su imagen; mientras no creamos en la existencia de ellos, más fácil les resulta esconderse entre nosotros. 

Piénsenlo. 

 Josef Bauer

Wallpaper 1: La mapa   1024x768 63Kb

tn00002

Wallpaper 2: El Templo   1024x768 147.5Kb

  tn00001

Source:  ESP_011608_1525_RED.NOMAP.browse  (4,8MB)

Fuente: hirise-pds.lpl.arizona.edu

http://hirise-pds.lpl.arizona.edu/PDS/EXTRAS/RDR/ESP/ORB_011600_011699/ ESP_011608_1525/ESP_011608_1525_RED.NOMAP.browse.jpg

 

Read rest of entry
 

escríbame, cuéntame, pregúntame


Contacto: Josef Bauer

Seguidores

Total páginas vistas

OVNI-DIGIART Copyright © 2009 Black Nero is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal