Evidencias sobresalientes
Construcciones

29 sept 2009

El OVNI y la Luna






 

  Reportaje: #314
 

 Un día bonito, durante un pequeño paseo, tomé una foto de la luna que se veía junto a un árbol. Como siempre, no vi nada inusual, salvo lo bonita que se veía la luna colgando en el cielo azul.

 

En casa, miré la computadora y vi un punto negro que no podía ser un pájaro ni suciedad en la lente.

 

Más bien por la estética del motivo, quiero mostrarles esta imagen. No puedo confirmar que esta mancha negra sea un objeto volador, y mucho menos uno aún no identificado.

 

 Ya he dicho antes que mi blog busca la estética de la creación.

Si alguien solo busca imágenes claras de ovnis y quiere verlas de inmediato, mi blog no es lo adecuado para él.

Mis informes siempre invitan a reflexionar y meditar un poco, y no están pensados solo para el consumo rápido de imágenes.

Les muestro otra imagen que, por su belleza, puede servir como salvapantallas.

Otro fondo de pantalla gratuito de Ovni-Digiart. OVNI y luna. Ovni y la luna
Josef Bauer

Read rest of entry

28 sept 2009

Un orbitador de la NASA quiere bombardear la luna






Reportaje: #312


La NASA va a la Luna. Esto es bueno.

La NASA va a la Luna para bombardearla. Esto es malo.

Un informe muy interesante en esta web:

http://www.examiner.com/x-2912-Seattle-Exopolitics-Examiner~y2009m6d19-NASA-moon-bombing-violates-space-law--may-cause-conflict-with-lunar-extraterrestrial-civilizations?#comments

habla del siguiente paso que la NASA planea realizar en la superficie lunar: buscar agua en la Luna.

La NASA puede observar estrellas en otras galaxias y determinar si existe hidrógeno en ellas o en algunos planetas extrasolares.

Sin embargo, en nuestra Luna, necesitan detonar una o dos bombas para convertir esta explosión en un flujo de datos que podría revelar si hay moléculas de agua. He leído el informe completo y, sin aceptar todas las teorías sobre OVNIs, quiero hacer un comentario. En pocas palabras, diré lo que pienso:

El Phoenix, el Marslander que aterrizó en Marte sobre hielo, tenía seis hornos de alta tecnología para vaporizar muestras de ese hielo. Con su pala recogió tierra, la colocó en las puertas de los hornos y realizó las pruebas. Los hornos se calentaron, y sensores analizaron el vapor para determinar si había hidrógeno, pero, lamentablemente, no llegaron a una conclusión clara. Hasta hoy no sabemos exactamente qué resultó de esas pruebas. ¿Había agua o no? Estando sobre nieve y hielo, tomando fotos de lloviznas y vientos fuertes, no pudieron confirmar la existencia de agua en Marte.

Ahora, el nuevo método es la fuerza bruta. ¿Por qué no usar las neuronas en lugar de proyectiles balísticos?

Los líderes políticos estadounidenses son una vergüenza para el mundo. Tienen científicos que hacen un trabajo excelente, desarrollan coches que ahorran energía de manera eficaz, pero los políticos corruptos no lo permiten.

Un buen político podría resolver los problemas del mundo mediante acuerdos, respetando las religiones y pensamientos diferentes de las personas. Sin embargo, la suerte y la paz parecen tener que ser llevadas o enviadas con cohetes y aviones de guerra a países lejanos.

Ahora vamos a bombardear la Luna. Esto es, científicamente, un retroceso de miles de años. No es el futuro de la humanidad; el futuro es la ciencia sin política ni guerras.

Si la NASA no puede obtener datos precisos calentando hielo para convertirlo en agua, nunca los obtendrá con misiles o cohetes.

Además, esto es una declaración de guerra contra un mundo que no nos pertenece. Es un crimen y un acto estúpido. 

Saludos Josef Bauer


Read rest of entry

26 sept 2009

Hielo subterráneo en Marte, expuestos por cráteres de impacto


Reportaje: #311


Cada vez me simpatizan más las noticias de la NASA. Esta vez nos muestran, sin aviso ni presión de la opinión pública, imágenes de nuevos impactos de meteoritos en Marte. Antes de ir al tema principal de este reportaje, quiero destacar que me sorprende una y otra vez la tecnología satelital sobre Marte.

No sabemos mucho sobre los satélites que orbitan la Tierra ni cómo funcionan. Observamos el mapa del tiempo cada día sin pensar demasiado que el pronóstico es el resultado de imágenes tomadas por satélites y cálculos basados en datos transmitidos, como la velocidad, la densidad de las nubes y la temperatura a diferentes alturas sobre la Tierra. Otros satélites elaboran mapas cartográficos o nos ayudan a no perdernos, no en el monte o la selva, sino en las calles de las ciudades. 

El GPS, cada vez más común, ya está integrado en teléfonos para que la gente humilde, o con poca memoria, encuentre el supermercado y regrese a salvo a casa. Los lectores jóvenes no lo creerán, pero los modelos antiguos, quiero decir, las personas mayores de veinte años, incluso los pocos sobrevivientes de cien años, dependían de su memoria biológica. Tenían que recordar constantemente el camino de casa a la fábrica, a la oficina o al cine, y encontrar la ruta de regreso. Los bares en el camino salvaron a muchos visitantes al recordarles el rumbo a casa.

Esto era un poco de humor, pero ahora sigo en serio, porque esta tecnología funciona a la perfección en Marte. Los satélites teledirigidos, es decir, controlados remotamente, pueden tomar imágenes automáticamente, pero también recibir instrucciones precisas para fotografiar una ubicación específica.

Este hecho me parece sorprendente, porque todo está en movimiento: el satélite, Marte, el Sol y las órdenes de los ingenieros de la NASA, transmitidas mediante ondas electromagnéticas. Imagínense: solo una pequeña parte de Marte está cartografiada, al menos en alta resolución. Cada imagen que llega de Marte es estudiada al instante por computadoras y visualmente, no sé por cuántas personas, posiblemente cientos o miles. Las imágenes importantes son analizadas por expertos y, si son de gran relevancia, se dirige el satélite a esas mismas coordenadas nuevamente.

Ahí está el secreto que no entiendo. Desde el descubrimiento hasta la instrucción al satélite por radio, pasan horas o días.

Todo está ya en otro lugar. ¿Cómo se dirige un satélite a una longitud exacta en una órbita precisa? ¿Tiene un satélite tanto combustible para cambiar de rumbo, girar, acelerar o frenar?

Debe ser así, porque no van a esperar a encontrar ese lugar importante por casualidad otra vez. 

Ya me extendí un poco con mi discurso sobre los satélites. Mejor aceptar que funciona cuando quieren y olvidar la parte técnica. No podemos saberlo todo. Para eso están los especialistas, pero, como dice la palabra, ellos tampoco lo saben todo, precisamente porque son especialistas. Así que estamos a mano: cada uno con sus lagunas y sombras, pero también con sus brillantes conocimientos.

La NASA nos ofrece hoy una noticia que, para algunos humildes investigadores y observadores, no es del todo nueva, pero sí lo es la libertad con la que nos informan: ¡hay agua líquida en Marte!

Sin mucho ruido ni propaganda, se publica que hay hielo en el subsuelo de Marte. La expresión „agua líquida“ la usé yo; ellos dicen „ice in the underground“, lo que significa „hielo subterráneo en Marte“.

Para los lectores jóvenes, tal vez no sea tan sorprendente, pero para mí siempre hay un toque de ironía. Antes, hablar de ríos, aunque secos, visibles en la superficie de Marte desde la Tierra, era un chiste.

También lo era pensar en encontrar planetas más allá de los ocho que nos quedan, o que al menos se reconocen como tales.

Bueno, me trago la ironía, porque la verdad llega en gotas, aunque llueva fuerte.

Miremos adelante, o mejor dicho, a Marte, nuestro planeta hermano, cada vez más parecido a nuestra Tierra.

En los últimos meses, compararon imágenes nuevas con otras tomadas en el mismo lugar meses antes. ¡Vaya sorpresa! Hubo impactos de meteoritos, por suerte no tan grandes, pequeños o fragmentos de meteoros más grandes que se rompieron en pedazos antes de impactar en la superficie de Marte.

Aquí, antes de continuar, surge una pregunta: ¿por qué se rompe un meteorito antes de chocar? Lo lógico es que, por la fricción con una atmósfera, se caliente hasta explotar en varios fragmentos. Esto indica la presencia de una atmósfera densa. 

Por fin, el meteorito impactó, y yo llego al final de mi reportaje. ¿Cuál es la noticia principal, la revelación de estos impactos? A pocos centímetros bajo la superficie de Marte ya hay agua congelada.

Con un impacto suave de un meteorito pequeño, que apenas penetra un metro en la superficie, el agua encuentra su camino y emerge. Ya he señalado a mis lectores en varias ocasiones que formas de vida buscan agua subterránea con sus raíces en las profundidades.

Ahora es oficial: hay agua en la superficie, no solo en las entrañas de Marte. Seguramente, ahí abajo hay mucho más.

Aquí les muestro el mapa presentado por la NASA en su web. Abajo están los enlaces que llevan a la página original en inglés. Les explico en mis humildes palabras qué significa este mapa. 

Se ve una carta de un lugar determinado en Marte, con nombres indicados. Algunas siglas, letras y números marcan cinco puntos de impacto de meteoritos recientes, donde, además, emergió agua líquida a la superficie.

Cuando el agua subió, trajo consigo elementos del subsuelo, que podemos simplificar como „tierra de abajo“. El hielo, o agua, tiene una vida corta en la superficie. Lo sabemos desde que el Phoenix nos envió imágenes de hielo bajo su plataforma, que se evaporó antes de que pudiera analizarlo en su horno.

Un hielo, esté donde esté, no se deja „quemar “ fácilmente. 

Casualmente, en el mismo lugar donde aterrizó el Viking 2 (marcado en el mapa con las siglas VL 2), también se encuentra hielo. El Viking 2 no pudo excavar tan profundo ni confirmar la presencia de hielo o agua, aunque ya se sospechaba.

Sin embargo, obtener un resultado positivo era imposible porque los propios analistas no creyeron en sus instrumentos y rechazaron los resultados, argumentando que la prueba estaba contaminada con agua de la Tierra.

Los puntos negros, del 1 al 5, son los impactos.
El color azul indica que, desde un centímetro bajo la superficie, hay agua congelada. El color rojo señala una profundidad de unos diez metros. Entre un centímetro y diez metros de profundidad, existe agua.

En el mapa, diferentes colores indican la profundidad donde se encuentra el hielo.

Texto original (en parte, marcado en gris):


final_fig1b 

The color coding indicates depths to the top of a water-ice-containing layer, ranging from 1 centimeter (about half an inch) in dark-blue coded locations to 10 meters (33 feet) in red-coded locations.
This map shows five locations where fresh impact cratering has excavated water ice from just beneath the surface of Mars (sites 1 through 5) and the Viking Lander 2 landing site (VL2), in the context of color coding to indicate estimated depth to ice.
This map shows five locations where fresh impact cratering has excavated water ice from just beneath the surface of Mars (sites 1 through 5) and the Viking Lander 2 landing site (VL2), in the context of color coding to indicate estimated depth to ice.
The map covers an area from 40 to 60 degrees north latitude and from 130 to 190 degrees east longitude. Estimates of the depth to water-ice come from a computer model and observations of the brightness and temperature of the surface. The model matches the ice-exposing crater observations by NASA's Mars Reconnaissance Orbiter and data from the neutron spectrometer on NASA's Mars Odyssey orbiter.
Analysis of the observations of ice-exposing fresh craters at sites 1 through 5, reported by Byrne et al. in a Sept. 25, 2009, paper in the journal Science, leads the paper's authors to calculate that if NASA's Viking Lander 2 had been able to dig slightly deeper than the 10-to-15-centimeter-deep (4-to-6-inch-deep) trench that it excavated in 1976, it would have hit water ice.
The color coding indicates depths to the top of a water-ice-containing layer, ranging from 1 centimeter (about half an inch) in dark-blue coded locations to 10 meters (33 feet) in red-coded locations.

En esta imagen, con fechas diferentes, se ve un cráter de 6 metros de ancho y 1,33 metros de profundidad, causado por un impacto. Este cráter se llenó de agua líquida que se congeló y, en el intercambio de temperaturas y elementos, produjo una neblina que, poco a poco, llevó a la desaparición del hielo. Quedó un manchón oscuro, que es tierra del subsuelo arrastrada por el vapor o el agua líquida. Así lo explica la NASA. Oficialmente, Marte es un planeta lleno de agua.

The High Resolution Imaging Science Experiment camera on NASA's Mars Reconnaissance Orbiter took these images of a fresh, 6-meter-wide (20-foot-wide) crater on Mars on Oct. 18, 2008, (left) and on Jan. 14, 2009. Each image is 35 meters (115 feet) across. This crater's depth is estimated to be 1.33 meters (4.4 feet).
The impact exposed water ice from below the surface. It is the bright material visible in this pair of images. The change in appearance from the earlier image to the later one resulted from some of the ice sublimating away during the Martian northern-hemisphere summer, leaving behind dust that had been intermixed with the ice. The thickening layer of dust on top obscured the remaining ice.
Image Credit: NASA/JPL/University of Arizona
Material Excavated by a Fresh Impact and Identified as Water Ice

Aquí hay otro impacto con el mismo efecto: agua emergió de abajo, se congeló y se vaporizó lentamente. Hielo brillante bajo el sol en la superficie de Marte. ¡Un hecho reciente, en 2008!

El material brillante en esta imagen fue excavado del subsuelo y depositado cerca por un impacto en 2008 que creó un cráter de unos 8 metros de diámetro. La extensión del parche brillante fue lo suficientemente grande como para que el espectrómetro de la Mars Reconnaissance Orbiter confirmara que se trataba de agua congelada.

The bright material conspicuous in this image was excavated from below the surface and deposited nearby by a 2008 impact that dug a crater about 8 meters (26 feet) in diameter. The extent of the bright patch was large enough for the Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars, an instrument on NASA's Mars Reconnaissance Orbiter, to obtain information confirming the material to be water ice.

Image Credit: NASA/JPL/University of Arizona

Agradezco a la NASA por estas imágenes y por su sincera declaración de que hay agua en Marte.

Josef Bauer
Credit: http://www.nasa.gov/mission_pages/MRO/news/mro20090924.html

Read rest of entry

24 sept 2009

¿Hay agua en la Luna?



Reflexión: #41

SEGÚN LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS

En Marte y en la Luna hay agua.

La Luna y Marte, cuerpos del sistema solar que se consideraban absolutamente secos, en realidad contienen agua, según estudios basados en observaciones hechas por instrumentos de la NASA publicados por la revista Science.

http://www.abc.com.py/abc/nota/27515-Hay-agua-en-Marte-y-la-Luna/

Un artículo en uno de los periódicos de nuestro país, ABC Color, trae este artículo arriba mencionado. El agua en la luna es sorprendente, pero aún más el reconocimiento oficial. Ya sabemos el hecho de que hay agua en Marte, aunque oficialmente anunciado y repetidamente negado. Se sabe que incluso los meteoritos tienen acumulaciones de hielo en su superficie. Miles y miles de ellos chocaron con la superficie de la luna a lo largo de los años y milenios. Este hidrógeno, que llegó junto con los meteoritos, no escapó al espacio, aunque se evaporó en el impacto, pero debido a la gravedad de la luna, como cualquier otro cuerpo, no dejó que este vapor se escapara o escapara de la influencia de la luna. El fondo de la luna es rocoso, con arena y tierra como aquí en la tierra, con algunos elementos más y otros quizás menos proporcionales. Normalmente el agua entra en el suelo y se busca un camino hacia la profundidad. La profundidad a la que cualquier líquido atrapado permanece depende del calor interno de un planeta o luna. Creo que esta presión ejercida por el núcleo caliente en la superficie lo equilibra. Los lagos de varios fluidos subterráneos no pueden ser bajados indefinidamente, porque el calor en lo profundo de la tierra transforma su estado líquido en un estado gaseoso por encima de una cierta temperatura. Este líquido tampoco puede subir a la superficie por su propia fuerza porque la gravedad no se lo permite. Entonces es lógico que el agua se acumule en las profundidades. Otro aspecto es el propio hidrógeno, que todo cuerpo espacial tiene

El hidrógeno se encuentra en muchos compuestos inorgánicos y orgánicos. Es probable que su presencia se encuentre en todo el universo.

El oxígeno no es tan común y no en cantidades tan grandes. Donde los dos componentes H2O del agua se encuentran, lógicamente hay agua. En un informe (porque no hay agua en Marte) dije, dije que no es sorprendente encontrar agua, pero la sorpresa científica seria, no encontrar agua en estos cuerpos de materia sólida. En otro informe (vida en el cráter) expliqué que las formas de vida en Marte buscan puntos bajos, y si es posible en los cráteres. Probablemente hace más frío allí, pero las raíces están más cerca del agua en las profundidades. Interesante es este anuncio, unos días antes del planeado ataque con bomba a un cráter en la luna. Una vez más vemos que las noticias están bien programadas, y no sorpresivamente, como lo parece a nosotros. Desafortunadamente, las conexiones entre las noticias individuales sólo son reconocibles después de eventos importantes. Aunque este bombardeo es una estupidez, si no un crimen universal, demuestra que quieren difundir la noticia de que hay agua en la luna con trompeta. El siguiente paso sería la proclamación de la vida encontrada, primero en forma de microbios de medición, y luego vendrán los elefantes.

No hay elefantes en la luna, pero si los hay, vendrán. Con un ojo lleno de lágrimas por el estúpido y criminal bombardeo, y con un ojo riéndose por la tonta forma de manipular información importante, como la relativa al agua y la vida en otros planetas, me despido.

Josef Bauer


Read rest of entry

17 sept 2009

El video, La palanca de Palenque, ya está en YouTube

palanca de palenque_150

Más evidencias de tecnología utilizada en Palenque.

Vean el video aquí mismo o con un clic aquí en YouTube. clic auqí


Read rest of entry

8 sept 2009

La palanca de Palenque

 

Reportaje: #309


Palenque es una ciudad maya, ubicada en un lugar en la selva del sur de  México. Hoy se llama este estado mexicano,” Chiapas.”

Los mayas eran un pueblo fuerte y dominante en esta zona, todavía en su gloria cuando vinieron los españoles y los misioneros de la iglesia católica en la conquista de este pueblo, de este continente entero.

Pero ese no es el tema de mi reportaje de hoy. De los mayas se escribió mucho, y más todavía está por llegar.

La mágica fecha del año 2012 se está acercando. Pero de eso hablemos en otro momento.

De las pirámides de los mayas ya sabemos desde hace tiempo atrás. Pero una ciudad llamada Palenque se hizo conocida en el mundo entero. 

Fuente:  Nacional Geographic
Palenque y la tapa de su sarcófago.

Mi amigo, Don Erich von Däniken,además de tener todos, pero todos sus libros en mi biblioteca, algunos de ellos personalmente firmados con su firma y deseos, hizo eco de esta tapa tallada con figuras, que fue encontrada debajo de la “Pirámide de los Inscritos”. Desde la publicación de sus libros, cada uno interpreta de manera diferente la imagen grabada o tallada en piedra en esta tapa de un sarcófago, supuestamente del rey o dios, Pacal. 

Esta figura sentada ahí es un misterio, todavía no resuelto. Pero más por la ignorancia de la ciencia establecida que por el interés de la gente.

En toda la historia de la humanidad, fuimos entrenados para creer lo que nos dicen. Más todavía si está escrito en un libro sagrado; ahí, más aún, hay que creerlo. La palabra escrita no miente.

Si no hay evolución en el hombre, como dicen los creyentes de la pura creación sin evolución, ahí está la evidencia de que sí, la verdad en las escrituras, evolucionó. De interpretación en interpretación, evoluciona una letra, una palabra, una historia y la verdad en general. Nada cambió tan drásticamente como una historia escrita, copiada e interpretada una y otra vez. Peor aún son las traducciones. Estas dependen de que alguien entienda por lo menos dos idiomas y comprenda algo del sentido del escrito. Bien, vamos a volver a esta figura. También yo trato de interpretar algo tallado hace mucho tiempo atrás. Pero voy a dar una idea, nada más, sin misionar a nadie. 

Tuve que trabajar, en mi trabajo como agrónomo, con muchas maquinarias pesadas. Me suena familiar cualquier herramienta y cualquier repuesto, como palancas, rodamientos, arandelas, remaches, tornillos, tuercas y transmisiones de fuerza en varias formas: sea directa con ejes de cardán, con cadenas o en forma hidráulica. Esta se usa para el movimiento de grúas, de palas, de excavadoras, para la dirección y para el freno. En cada tractor se encuentran pequeñas palancas para la parte hidráulica, para la aceleración constante o para el ajuste fino de revoluciones de alguna polea.

No hablo de joysticks como los tienen los aviones modernos o los coches para el cambio. Un pequeño toque y el cambio se realiza automáticamente, o la velocidad se mantiene estable. ¿Por qué hablo tanto de tecnología cuando hablamos recién de Pacal y la tapa de su sarcófago? 

Porque el dibujo no tiene nada de bruto de un indígena perdido en la jungla.

Porque los conocimientos de astronomía que tenían los mayas no tienen nada de bruto de un indígena perdido en la jungla.

Porque llevar piedras grandes, pesadas, desde un lugar abajo, cruzando ríos y alzándolas a una montaña para colocarlas firmemente en una obra que aguanta miles de años, no tiene nada de bruto de un indígena perdido en la jungla.

Porque los conocimientos para hacer obras de arte fenomenales y tridimensionales, sin herramientas reconocidas, son trabajo de un pueblo avanzado.

Me atrevo a decir: más avanzado que nosotros.

Si creemos a pie de letra todo lo que nos dicen, habrían sido guerreros brutos. Nada que ver con manos finas y una mente brillante.

Mirando el dibujo, veo todo lo contrario.

La cara de este señor es fina, lógicamente con las características de esta raza. La nariz, la forma de la cabeza y los ojos son únicos de la raza de los mayas.

Pero aquí no calificamos una u otra raza, aunque lo visto y dicho hasta ahora es más un elogio. Yo sigo con mi descripción de esta figura, y poco a poco vamos a ver más.

Fíjense en sus ojos. Este individuo está tan concentrado en su trabajo, sea volar un objeto volador o lo que sea, o manipular una máquina terrestre para el transporte o el movimiento de algo.

Todos sus sentidos están tan alerta y observando todo a la vez. Es un operador de alguna máquina o vehículo terrestre o aéreo.

Un hombre necesita mucha experiencia para manipular automáticamente con una mano un sensor o un instrumento, sea un acelerador, un freno, una grúa o un joystick, y con la otra mano realizar otro movimiento.

Hasta los pies tienen una palanca para apretar de vez en cuando.

Miren con qué suavidad, y solo con la punta de los dedos de su mano derecha, toca la punta de un caño, que seguramente tiene una ruedita o algo para girar con cuidado, para un ajuste exacto. 

Nada que ver con el trabajo pesado y el agarre bruto de una herramienta pesada. Se trata del uso de la mano en un movimiento muy sensible. En conjunto con su mirada fija, observando seguramente cómo reacciona el vehículo al ajuste, se ve claramente que maneja alguna clase de equipo tecnológico.

El hombre del dibujo, a su vez, fue observado por un artista extraordinariamente capacitado, que por su parte hizo en piedra una instantánea, como con un aparato fotográfico.

No hay lugar para interpretar algo más o quitarle importancia. Si algo no miente, es la piedra y el artista que escribió o talló lo visto. 

 Aquí tenemos la palanca de Palenque.

 Este es un simple dosificador de algo que tiene que ser regulado. Puede ser la energía para la máquina o una parte de ella. También puede ser un dosificador con marcas de medidas preestablecidas de un fluido o un líquido, con una válvula al lado izquierdo.

Volvemos al operador. Sus ojos no dejan de mirar fijamente hacia un punto imaginado delante de él. Eso puede ser un monitor o por la ventana, no sabemos.

¿Qué más puedo observar? Yo veo que se trata de alguna mecánica, no hay la mínima duda. Pero lo que más me sorprende es el artista que hizo esta y, seguro, muchas otras obras en piedra.

Como dije al principio, las escrituras evolucionaron. No la letra, sino el sentido escrito, pero no a favor de la verdad. Las copias de algo escrito pierden valor, y la verdad degenera a niveles de historietas.

Algo escrito, grabado o una escultura en piedra no evoluciona. Jamás. La erosión solo puede borrar algo, pero jamás reemplazar algo nuevo en el lugar del origen. Relieves y esculturas son la verdadera escritura y la única forma de transferir datos y hechos a una futura generación.

Entonces, tenemos aquí evidencias de algo que se veía de verdad. El escultor no va a perder tiempo con dibujos de fantasía. Lo observado se manifiesta en un dibujo en piedra. Me sorprenden los detalles que se pueden reconocer: las uñas en los dedos de la mano, en los dedos del pie. Todo dibujado tridimensionalmente. Aquí se quiere describir algo. Aquí se quiere mostrar y guardar algo para generaciones lejanas en el futuro.

Se logró esta meta. Pero nosotros, tan sobrecargados con los dibujos animados de Hollywood, pensamos que todas las civilizaciones perdieron tiempo con tales historietas, y por eso pensamos primero en dibujos fantasiosos, en vez de ver algo histórico y real. Es algo ridículo.

Sigo un poco con la descripción del dibujo. Algo interesante de observar: hablo del hombre en ropas únicas, en el estilo de su época. Elegante y solo lo necesario. Nada de protección, solo algunos detalles de fashion, de moda.

Un personal o un operador de la época, y una tecnología utilizada para algo no del todo claro. Aunque los dioses vinieron de las estrellas, no creo que este hombre maya, en su ropa o traje de fiesta o de trabajo, represente un piloto de algún avión o nave avanzada.

No es que no se pueda aprender el manejo con una enseñanza, pero los aviones, los objetos voladores, son simplemente más avanzados y necesitan más protección por parte del piloto, más estudios y entrenamiento.

Nadie vuela hacia las estrellas en shorts. En el caso de que un objeto volador tenga tantas comodidades para viajar con poca ropa de protección, tendrá mayor tecnología para dar esa comodidad, y eso obliga a tener pilotos de una categoría superior.

Simplemente por eso no creo que se maneje ahí un avión o algo por el estilo.

Más bien me parece que es un vehículo terrestre, utilizando una tecnología a la altura de nuestros tractores o un poco más avanzada, pero no tanto como para que no podamos entender su funcionamiento. El hecho de que haya tecnología ya es una sensación, y para mucha gente no creíble. Pero el diseño no miente. No como la tinta negra en los diarios, revistas o diarios sensacionalistas.

No como algunas empresas de medios de transmisión de noticias vía satélite o cable, que muestran la explosión de una bomba nuclear y hablan de un incendio. 

Para mí es una evidencia indiscutible de que hubo una máquina que se movía, que se manejaba sentado sobre o dentro de ella. 

Tan eficiente y tan simple que un aprendiz de esta Tierra pudo manejarla. La máquina desapareció con los dioses en el interior de una nave, seguramente más avanzada y piloteada por verdaderos pilotos. El arte en sí mostrado refleja una cultura superior a lo imaginado, y el diseño en sí habla en un idioma contundente de algún objeto tecnológico. De eso no hay duda.

La palanca que muestro ahí es un detalle interesante y me indica que se trata de una tecnología a nuestra altura o un poco más avanzada en algunos detalles, como puede ser la energía utilizada.

 ¿Por qué tenían una jeroglífica que describe un motor, la fuerza o la energía? En otro reportaje hablaré sobre otro detalle encontrado en el mismo dibujo: leyes físicas utilizadas y artefactos fabricados industrialmente. Pero de eso, la próxima vez.
Saludos Josef Bauer
Wallpaper:la palanca de Palenque  1.024 x 768

el video:la palanca de palenque

Read rest of entry
 

escríbame, cuéntame, pregúntame


Contacto: Josef Bauer

Seguidores

Total páginas vistas

OVNI-DIGIART Copyright © 2009 Black Nero is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal