Evidencias sobresalientes
Construcciones

26 sept 2009

Hielo subterráneo en Marte, expuestos por cráteres de impacto


Reportaje: #311


Cada vez me simpatizan más las noticias de la NASA. Esta vez nos muestran, sin aviso ni presión de la opinión pública, imágenes de nuevos impactos de meteoritos en Marte. Antes de ir al tema principal de este reportaje, quiero destacar que me sorprende una y otra vez la tecnología satelital sobre Marte.

No sabemos mucho sobre los satélites que orbitan la Tierra ni cómo funcionan. Observamos el mapa del tiempo cada día sin pensar demasiado que el pronóstico es el resultado de imágenes tomadas por satélites y cálculos basados en datos transmitidos, como la velocidad, la densidad de las nubes y la temperatura a diferentes alturas sobre la Tierra. Otros satélites elaboran mapas cartográficos o nos ayudan a no perdernos, no en el monte o la selva, sino en las calles de las ciudades. 

El GPS, cada vez más común, ya está integrado en teléfonos para que la gente humilde, o con poca memoria, encuentre el supermercado y regrese a salvo a casa. Los lectores jóvenes no lo creerán, pero los modelos antiguos, quiero decir, las personas mayores de veinte años, incluso los pocos sobrevivientes de cien años, dependían de su memoria biológica. Tenían que recordar constantemente el camino de casa a la fábrica, a la oficina o al cine, y encontrar la ruta de regreso. Los bares en el camino salvaron a muchos visitantes al recordarles el rumbo a casa.

Esto era un poco de humor, pero ahora sigo en serio, porque esta tecnología funciona a la perfección en Marte. Los satélites teledirigidos, es decir, controlados remotamente, pueden tomar imágenes automáticamente, pero también recibir instrucciones precisas para fotografiar una ubicación específica.

Este hecho me parece sorprendente, porque todo está en movimiento: el satélite, Marte, el Sol y las órdenes de los ingenieros de la NASA, transmitidas mediante ondas electromagnéticas. Imagínense: solo una pequeña parte de Marte está cartografiada, al menos en alta resolución. Cada imagen que llega de Marte es estudiada al instante por computadoras y visualmente, no sé por cuántas personas, posiblemente cientos o miles. Las imágenes importantes son analizadas por expertos y, si son de gran relevancia, se dirige el satélite a esas mismas coordenadas nuevamente.

Ahí está el secreto que no entiendo. Desde el descubrimiento hasta la instrucción al satélite por radio, pasan horas o días.

Todo está ya en otro lugar. ¿Cómo se dirige un satélite a una longitud exacta en una órbita precisa? ¿Tiene un satélite tanto combustible para cambiar de rumbo, girar, acelerar o frenar?

Debe ser así, porque no van a esperar a encontrar ese lugar importante por casualidad otra vez. 

Ya me extendí un poco con mi discurso sobre los satélites. Mejor aceptar que funciona cuando quieren y olvidar la parte técnica. No podemos saberlo todo. Para eso están los especialistas, pero, como dice la palabra, ellos tampoco lo saben todo, precisamente porque son especialistas. Así que estamos a mano: cada uno con sus lagunas y sombras, pero también con sus brillantes conocimientos.

La NASA nos ofrece hoy una noticia que, para algunos humildes investigadores y observadores, no es del todo nueva, pero sí lo es la libertad con la que nos informan: ¡hay agua líquida en Marte!

Sin mucho ruido ni propaganda, se publica que hay hielo en el subsuelo de Marte. La expresión „agua líquida“ la usé yo; ellos dicen „ice in the underground“, lo que significa „hielo subterráneo en Marte“.

Para los lectores jóvenes, tal vez no sea tan sorprendente, pero para mí siempre hay un toque de ironía. Antes, hablar de ríos, aunque secos, visibles en la superficie de Marte desde la Tierra, era un chiste.

También lo era pensar en encontrar planetas más allá de los ocho que nos quedan, o que al menos se reconocen como tales.

Bueno, me trago la ironía, porque la verdad llega en gotas, aunque llueva fuerte.

Miremos adelante, o mejor dicho, a Marte, nuestro planeta hermano, cada vez más parecido a nuestra Tierra.

En los últimos meses, compararon imágenes nuevas con otras tomadas en el mismo lugar meses antes. ¡Vaya sorpresa! Hubo impactos de meteoritos, por suerte no tan grandes, pequeños o fragmentos de meteoros más grandes que se rompieron en pedazos antes de impactar en la superficie de Marte.

Aquí, antes de continuar, surge una pregunta: ¿por qué se rompe un meteorito antes de chocar? Lo lógico es que, por la fricción con una atmósfera, se caliente hasta explotar en varios fragmentos. Esto indica la presencia de una atmósfera densa. 

Por fin, el meteorito impactó, y yo llego al final de mi reportaje. ¿Cuál es la noticia principal, la revelación de estos impactos? A pocos centímetros bajo la superficie de Marte ya hay agua congelada.

Con un impacto suave de un meteorito pequeño, que apenas penetra un metro en la superficie, el agua encuentra su camino y emerge. Ya he señalado a mis lectores en varias ocasiones que formas de vida buscan agua subterránea con sus raíces en las profundidades.

Ahora es oficial: hay agua en la superficie, no solo en las entrañas de Marte. Seguramente, ahí abajo hay mucho más.

Aquí les muestro el mapa presentado por la NASA en su web. Abajo están los enlaces que llevan a la página original en inglés. Les explico en mis humildes palabras qué significa este mapa. 

Se ve una carta de un lugar determinado en Marte, con nombres indicados. Algunas siglas, letras y números marcan cinco puntos de impacto de meteoritos recientes, donde, además, emergió agua líquida a la superficie.

Cuando el agua subió, trajo consigo elementos del subsuelo, que podemos simplificar como „tierra de abajo“. El hielo, o agua, tiene una vida corta en la superficie. Lo sabemos desde que el Phoenix nos envió imágenes de hielo bajo su plataforma, que se evaporó antes de que pudiera analizarlo en su horno.

Un hielo, esté donde esté, no se deja „quemar “ fácilmente. 

Casualmente, en el mismo lugar donde aterrizó el Viking 2 (marcado en el mapa con las siglas VL 2), también se encuentra hielo. El Viking 2 no pudo excavar tan profundo ni confirmar la presencia de hielo o agua, aunque ya se sospechaba.

Sin embargo, obtener un resultado positivo era imposible porque los propios analistas no creyeron en sus instrumentos y rechazaron los resultados, argumentando que la prueba estaba contaminada con agua de la Tierra.

Los puntos negros, del 1 al 5, son los impactos.
El color azul indica que, desde un centímetro bajo la superficie, hay agua congelada. El color rojo señala una profundidad de unos diez metros. Entre un centímetro y diez metros de profundidad, existe agua.

En el mapa, diferentes colores indican la profundidad donde se encuentra el hielo.

Texto original (en parte, marcado en gris):


final_fig1b 

The color coding indicates depths to the top of a water-ice-containing layer, ranging from 1 centimeter (about half an inch) in dark-blue coded locations to 10 meters (33 feet) in red-coded locations.
This map shows five locations where fresh impact cratering has excavated water ice from just beneath the surface of Mars (sites 1 through 5) and the Viking Lander 2 landing site (VL2), in the context of color coding to indicate estimated depth to ice.
This map shows five locations where fresh impact cratering has excavated water ice from just beneath the surface of Mars (sites 1 through 5) and the Viking Lander 2 landing site (VL2), in the context of color coding to indicate estimated depth to ice.
The map covers an area from 40 to 60 degrees north latitude and from 130 to 190 degrees east longitude. Estimates of the depth to water-ice come from a computer model and observations of the brightness and temperature of the surface. The model matches the ice-exposing crater observations by NASA's Mars Reconnaissance Orbiter and data from the neutron spectrometer on NASA's Mars Odyssey orbiter.
Analysis of the observations of ice-exposing fresh craters at sites 1 through 5, reported by Byrne et al. in a Sept. 25, 2009, paper in the journal Science, leads the paper's authors to calculate that if NASA's Viking Lander 2 had been able to dig slightly deeper than the 10-to-15-centimeter-deep (4-to-6-inch-deep) trench that it excavated in 1976, it would have hit water ice.
The color coding indicates depths to the top of a water-ice-containing layer, ranging from 1 centimeter (about half an inch) in dark-blue coded locations to 10 meters (33 feet) in red-coded locations.

En esta imagen, con fechas diferentes, se ve un cráter de 6 metros de ancho y 1,33 metros de profundidad, causado por un impacto. Este cráter se llenó de agua líquida que se congeló y, en el intercambio de temperaturas y elementos, produjo una neblina que, poco a poco, llevó a la desaparición del hielo. Quedó un manchón oscuro, que es tierra del subsuelo arrastrada por el vapor o el agua líquida. Así lo explica la NASA. Oficialmente, Marte es un planeta lleno de agua.

The High Resolution Imaging Science Experiment camera on NASA's Mars Reconnaissance Orbiter took these images of a fresh, 6-meter-wide (20-foot-wide) crater on Mars on Oct. 18, 2008, (left) and on Jan. 14, 2009. Each image is 35 meters (115 feet) across. This crater's depth is estimated to be 1.33 meters (4.4 feet).
The impact exposed water ice from below the surface. It is the bright material visible in this pair of images. The change in appearance from the earlier image to the later one resulted from some of the ice sublimating away during the Martian northern-hemisphere summer, leaving behind dust that had been intermixed with the ice. The thickening layer of dust on top obscured the remaining ice.
Image Credit: NASA/JPL/University of Arizona
Material Excavated by a Fresh Impact and Identified as Water Ice

Aquí hay otro impacto con el mismo efecto: agua emergió de abajo, se congeló y se vaporizó lentamente. Hielo brillante bajo el sol en la superficie de Marte. ¡Un hecho reciente, en 2008!

El material brillante en esta imagen fue excavado del subsuelo y depositado cerca por un impacto en 2008 que creó un cráter de unos 8 metros de diámetro. La extensión del parche brillante fue lo suficientemente grande como para que el espectrómetro de la Mars Reconnaissance Orbiter confirmara que se trataba de agua congelada.

The bright material conspicuous in this image was excavated from below the surface and deposited nearby by a 2008 impact that dug a crater about 8 meters (26 feet) in diameter. The extent of the bright patch was large enough for the Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars, an instrument on NASA's Mars Reconnaissance Orbiter, to obtain information confirming the material to be water ice.

Image Credit: NASA/JPL/University of Arizona

Agradezco a la NASA por estas imágenes y por su sincera declaración de que hay agua en Marte.

Josef Bauer
Credit: http://www.nasa.gov/mission_pages/MRO/news/mro20090924.html

1 comentarios:

Anónimo dijo...

piola che, qe bueno

Publicar un comentario

Por favor, no vuelva a enviar su comentario. Su comentario aparecerá poco después de que se haya revisado el texto. No se trata de un proceso automático y puede tardar algún tiempo. Si se considera inaceptable, puede ser eliminado.

Escribe su comentario:

 

escríbame, cuéntame, pregúntame


Contacto: Josef Bauer

Seguidores

Total páginas vistas

OVNI-DIGIART Copyright © 2009 Black Nero is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal