Reportaje: #240
Muchas imágenes
de cualquier cámara de cualquier satélite, rover o del Phoenix son liberadas al
público con muy poca resolución. Me he preguntado mil veces ya cómo puede ser
que, bajo el Phoenix, no se pueda ver claramente y nítidamente el suelo. La
cámara está en el brazo robótico y puede acercarse hasta tocar el suelo. Pero,
desde una altura de un metro, no es posible ampliar una imagen sin perder ya
calidad. No creo que no hagan imágenes con por lo menos un MB de píxeles por
imagen. Es todavía bajo el estándar de cualquier teléfono móvil con cámara.
¿Por qué no lo hacen directamente en secreto, como seguro lo hacen con otros
proyectos, si no quieren que veamos algo?
Ahora, en la
fotografía, como se sabe, tienes que enfocar el objetivo. Si es a pocos metros
o a una distancia de cientos de metros, tú o la cámara tienen que seleccionar:
cerca o lejos. Si es lejos, porque son fotos panorámicas, se puede ya a partir
de algunos metros ver objetos bastante claros. Ahí es difícil esconder algo si
quieren mostrar algo del horizonte.
En una de estas
imágenes fue así. No tan lejos del Phoenix aparecen en el suelo diferentes
formas que podrían ser tubos o caños.
El Sr. Skipper presentó un reportaje, el número 142:
http://www.marsanomalyresearch.com/evidence-reports/2008/142/mars-phoenix-misc.htm

En el que mostró
el caño que se ve en la mitad de la imagen. No quiero repetir lo que él ya
explicó. Es su reportaje, pero en esta misma imagen yo encontré tres anomalías
más que no se han publicado todavía.
Entonces, no es una repetición o una copia; no lo haría por respeto al
investigador americano ni por ética. Puede ser que en alguna web se hable de
algo. Pero mientras yo no lo he visto, no existe y no es una copia. Sé que no
es tan fácil con el copyright, pero primero es la conciencia y después son las
leyes. Si hoy en China alguien inventa algo o presenta algo, es de su propiedad
intelectual. Pero mientras no se sepa de su existencia y no haya reclamos
legales, creo que se puede publicar ideas propias e imágenes.
Ahora, a las
imágenes. Darles una explicación es difícil.

Imagen a la
derecha, bien abajo: Parece un tornillo con tuerca.

Imagen entre el
caño en la mitad de la foto y el tornillo: Es una piedra taladrada, una estatua
tirada al suelo o una piedra para la observación astronómica cuando estaba a
pie. Muy parecida a la piedra en Machu Picchu, Perú.

Imagen a la
izquierda arriba: Son dos piedras unidas con una línea curvada. La piedra
izquierda parece ser una piedra cilíndrica cónica.


La imagen
original se encuentra con este código:
241747main_S_013EFF_CYL_SR11E1C_L111M4
Josef Bauer
http://www.nasa.gov/mission_pages/phoenix/main/index.html
http://www.nasa.gov/images/autoimport/RS133EFF908032016_1F223MDM1.jpg
Get Social Share 2.0!