
Reportaje: #345
Un triple anillo hexagonal
cubre un cráter en Marte. Lógicamente, no puedo decir qué es, pero sí puedo
decir qué no es.
Todas las
características ambientales son reflejos de la evolución de un planeta o cuerpo
espacial, como las lunas y los asteroides. Toda la materia en el universo está,
a partir de su creación, bajo un estrés de erosión.
En muchos casos,
los cuerpos solitarios, lejos de algún sol, se congelan, y con eso los efectos
de la erosión son más lentos o casi inexistentes.
La materia en las
cercanías de un sol o con calor propio en sus entrañas, como la actividad
volcánica, acelera la erosión.

Los cuerpos
planetarios que pueden absorber calor de afuera o producir calor propio son los
que más erosión muestran.
¿Qué hace tal
erosión? La erosión es el principio o el inicio de cambios. Se inician cambios
en el ambiente, en los elementos, hasta el punto de crear elementos nuevos. El
calor y la presión de mucha materia en un planeta son capaces de producir
elementos nuevos, más pesados, y mezclas de elementos; así, diferentes
moléculas se unen y producen gases o líquidos.
Estos gases y
líquidos están en permanente movimiento y causan más erosión, pero también son
el origen de nuevos fenómenos, como la creación de cargas eléctricas y sus
respectivas descargas.

Los rayos, los
vientos, las lluvias, el congelamiento y el derretimiento cíclico son la base,
aunque horrífica en sus inicios, de cambios de elementos, pero también provocan
adaptaciones de varios conceptos de sistemas de moléculas en conglomerados
unidos.
Estos
conglomerados están ya cargados con alguna electricidad y con la posibilidad de
atracción o repulsión.
Bien, el proceso
del inicio de la vida biológica no puedo describirlo, porque no lo conozco, y
que yo sepa, nadie lo sabe hasta hoy.

Describí un poco
los inicios; ahora saltamos el momento de la creación de la vida y seguimos con
la vida ya existente.
La vida en sí,
como ya he dicho algunas veces, no tiene una arquitectura preestablecida.
A la naturaleza,
a la evolución, no le importa si una especie de vida es grande o pequeña, o si
tiene alas o patas, o ambas. Estos son solo reflejos y adaptaciones de una
especie a su ambiente donde vive.

Entonces, no
podemos llegar a un planeta, aunque sea cercano al nuestro, y decir que, tal
como estamos acostumbrados, así tiene que ser la vida.
Vida es una gran
palabra, pero su concepto se basa en lo pequeño, en lo más pequeño posible.
Hasta más aún, no
se basa en lo material, sino en una energía ubicada en otra dimensión distinta
a la nuestra.
Bien, también
este tema lo saltamos, porque yo, en mis declaraciones o descripciones de
lugares exóticos, quiero mostrar a los lectores solo la complejidad de lo que
llamamos vida.

En
estas dos primeras imágenes mostradas se ve un cráter, lleno y completamente
cubierto de algo. Es un testimonio de que este planeta, sí, está bajo el estrés
de la erosión, lo que significa cambios y, por ende, evolución de la vida.
El
ambiente mostrado en todas estas imágenes, desde el número 3 al 6, está lleno
de vida biológica, de plantas y sus abstractos intentos de crecimiento.

Como hablé al
principio de este reportaje de conglomerados de moléculas, así hablo ahora de
conglomerados enormes de plantas y sus raíces, enlazados entre sí en una red
enorme de vida multicelular, con el fin de absorber la mayor cantidad posible
de líquido y oligoelementos para el crecimiento.
Para completar,
estos anillos hexagonales y el ambiente alrededor del cráter no son producto de
la erosión, de quebraduras de hielo, de dunas o arena acumulada, sino una pura
muestra de vida.
Dejemos que las
imágenes hablen por sí solas.
Josef Bauer
Source: MO803512
http://www.msss.com/moc_gallery/m07_m12/maps/M08/M0803512.gif
Get Social Share 2.0!