Reflexión: #28
La pregunta:
"¿Hay agua en Marte?" tendría que decirse de otra manera, a decir
algo como: "¿Por qué no hay agua en Marte?"
Separados de
los dogmas científicos y religiosos, las preguntas deben ser puestas al revés.
El juego de las preguntas, queridos amigos, es un juego político.
¿Por qué
alguien que hace las encuestas no puede tener una educación académica?
¿No sabías que
solo las personas con formación básica realizan las encuestas en la calle?
Las preguntas
hacen a la gente súper inteligente. La misma gente analizará las respuestas más
tarde. Cuando el que pregunta sabe mucho, ya no hace preguntas simples, sino
que da la respuesta que explica todo. Pero la persona que tenía que dar la
respuesta ya se habría convencido por la opinión del interrogador.
Una pregunta
es una manipulación de las opiniones. Raramente se le preguntará por las
posibles respuestas sin preselección.
Por ejemplo, si
le preguntan: "Si llueve esta tarde, ¿entrenará fuera o se quedará dentro?
Esta pregunta
acepta algo como un hecho, pero aún no ha ocurrido. En otras palabras, lloverá.
La siguiente pregunta en la que harías deporte es sólo para distraerte de la
información. Te deja con su confirmación de que lloverá, ya no hay posibilidad
de contar también con el sol.
En realidad, no
tienes la oportunidad de preocuparte por lo que quieres hacer si no llueve.
Algo se te sugiere y sólo puedes elegir una respuesta basada en una sugerencia
subliminal.
En realidad, no
se les ha pedido que den una respuesta, sino que han sido víctimas de una
campaña de información.
Un segundo
ejemplo: Se le preguntan si usa zapatos de esta o aquella marca cuando sale a
correr. No se le ofrece una tercera opción. También puede que prefiera uno de
los fabricantes que ha elegido o incluso que quiera ir descalzo. Mientras
tanto, sólo se le han sugerido dos fabricantes, por lo que ambas compañías
seguramente pagarán por la encuesta. No se trata de encuestas, sino de campañas
publicitarias. Otra consulta ejemplar: "¿Crees que Jesús convirtió el agua
en vino?" En esta pregunta la existencia de Jesús ya está confirmada, sólo
algunos de sus milagros son cuestionados.
Pero ahora el
tema del agua en Marte
El agua es uno de
los elementos fundamentales del universo. En uno de sus tres estados físicos,
el hidrógeno está presente en todos los espacios de este universo. Por lo
tanto, no podemos sorprendernos de la presencia de los mismos. Debemos
sorprendernos por su ausencia. La primera y más importante conclusión es que
había agua en Marte. Esta confirmación proviene del análisis de muchas fotos de
Marte.
Esta es la
conclusión más importante del día.
Hace 30 años, la
existencia de otros planetas fuera del sistema solar ni siquiera se
consideraba. Hoy en día se han identificado más de doscientos planetas.
Planetas rocosos. Algunos con moléculas de hidrógeno en su atmósfera. Con estos
datos ahora es posible analizar si el agua sigue presente y, si no, por qué
desapareció.
El tiempo en
Marte con agua fue suficiente para que se formara la vida. ¿Qué pasó con esta
vida cuando todo se derrumbó? ¿Puede pasarnos lo mismo a nosotros?
Ahora tenemos a
Marte como el segundo planeta en un solo sistema solar que tenía agua.
No hablo de la
muy probable existencia de agua helada en Marte hoy en día.
No hablo de la
existencia de agua congelada en las lunas de otros planetas de un solo sistema
solar, en nuestro sistema.
El agua es
sinónimo de vida. Al menos tal y como lo conocemos.
No me refiero a
la época en nuestro planeta en la que los animales inhalaban metano y dióxido
de carbono en su lugar y el oxígeno era letal. Porque sólo cuando la atmósfera
colapsó con la saturación de oxígeno toda la vida se asfixió. Los glóbulos
sanguíneos transportaban ahora el oxígeno a los pulmones de los nuevos
habitantes de la nueva especie que había surgido de esta catástrofe. La
catástrofe fue el nacimiento de una nueva especie de vida.
Las plantas
comenzaron a crecer y a absorber dióxido de carbono y a emitir oxígeno puro. El
mundo tenía un gas en el aire que recientemente fue más que letal para todos
los seres vivos. En poco tiempo, la vida se ha acostumbrado a un nuevo aire,
antes venenoso.
Ahora tenemos
planetas con agua en uno de sus estados físicos. Líquido, congelado o gaseoso.
Todo el mundo sabe la humedad del aire cuando hace mucho calor y se está
gestando una tormenta. Allí, el aire a veces alcanza una humedad del 80 al 100
por ciento.
La Tierra, Marte,
Titán, Encélado y algunas otras lunas tienen hidrógeno en su forma física.
Matemáticamente
es imposible conseguir el número ganador cinco veces en una lotería.
Filosóficamente hablando, hace menos de treinta años era ridículo pensar en un
solo planeta fuera del sistema solar. La posibilidad de encontrar más lugares
con agua en un sistema solar es muy poco probable, pero en cinco lugares es
imposible, pero lo imposible está en las fotos y datos de la NASA. ¿Qué
significa eso?
Encontrar agua no
es nada especial. Es normal.
El hidrógeno es
parte del universo. Así que el agua pierde su carácter extraordinario y se
considera "normal".
Lo mismo está
sucediendo ahora, como sucedió cuando el aire se derrumbó hace cientos de
millones de años. Encontrar agua en un planeta es normal. No tenemos que hablar
de ello.
Bueno, no
encontrar agua es el problema.
Llegar a un
asteroide, una luna o un planeta y no encontrar agua o vida es un fenómeno
científicamente inexplicable.
¿Cómo puede un
planeta quedarse sin hidrógeno? Esta pérdida y su causa deben ser ahora
investigadas.
¿Radiación?
¿Calor excesivo? ¿Explosiones atómicas de hidrógeno?
La bomba de
hidrógeno puede destruir todo un océano. Hay bombas que explotan todas las
moléculas de hidrógeno en su camino. El sol nos muestra que es posible. Pero la
explosión de hidrógeno, causada por el hombre... Bueno, sí, eso ya existe. La
tecnología ya ha sido utilizada. No sabemos si ha causado explosiones en otros
planetas.
Este anillo de
asteroides que circula en nuestro sistema podría ser la prueba de la explosión
de una bomba de hidrógeno. Todos los océanos explotaron en un segundo. Con esta
fuerza, todos los planetas serán destruidos. Y así fue.
La vida no es
algo aislado. Esto no es una excepción. Es una creencia egocéntrica.
"La vida es
universal y un ejemplo de la creación".
Negar la vida en
otros planetas niega la existencia de Dios. Porque Dios creó el universo para
hacer posible la vida.
Siempre ha habido
tecnología avanzada que estaba más allá de la comprensión de la gente de la
época en que se aplicó. A veces eran pequeños inventos los que se guardaban
celosamente. Los relojes de agua, las válvulas de agua en los tanques de agua
que se abrían para dejar entrar el agua y se cerraban cuando el tanque estaba
lleno, existían en Grecia hace miles de años. Relojes que cantaban cada hora.
Instrumentos de navegación. Instrumentos para la observación del macro y micro
universo.
Y un sinfín de
avistamientos de máquinas con extraordinarios poderes de vuelo. Metales
encontrados en minas de millones de años de antigüedad. Pinturas en cuevas que
no pierden el brillo de su color. Hace miles de años, los dientes de los mayas
se fijaban con un metal en las mandíbulas de los mayas. Encontraron un sinfín
de cosas extrañas. No es importante saber quién usó todo, quién inventó todo.
Es importante reconocer la existencia de obras como pirámides y tecnologías más
allá de nuestro conocimiento.
Josef Bauer



























1 comentarios:
Organizaciones tan prestigiosas como la NASA usan SUSE Linux Enterprise Server para operaciones informáticas de alto rendimiento en los más importantes supercomputadores.
Los modelos para construir el escudo de la phoenix se diseñaron usando supercomputadoras que corren SuSE Linux con programas avanzados diseñados para este fin. Pero el dato más curioso es el sistema operativo que lleva el módulo de aterrizaje Phoenix Lander.
Esta vez ha sido una variación del Unix bajo un CPU especialmente fortalecido y una placa base producida por IBM.
Varias sondas llegaron a marte anteriormente, pero hasta ahora no sabíamos qué sistemas operativos utilizaban. El procesador es un Rad6000 construído por IBM que se ha endurecido para soportar los estragos de la radiación en el espacio, con una velocidad de proceso de 33 MHz y con unos 128 MB de RAM. El Phoenix Lander usa una variante de Unix llamada VxWorks, que es un sistema operativo incrustado en un chip.
Superordenadores de todo el mundo están funcionando con SUSE Linux Enterprise Server de Novell(R) y prueba de ello es que, de acuerdo con TOP500, proyecto que sigue y detecta tendencias en informática de alto rendimiento (HPC: High Performance Computing), SUSE Linux Enterprise es actualmente la solución de Linux favorita de los mayores superordenadores HPC.
De este modo, de los 50 superordenadores más importantes del mundo, el 40 por ciento están funcionando con SUSE Linux Enterprise, incluyendo los tres más importantes:
* IBM eServer Blue Gene del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore,
* IBM eServer BlueGene/P (JUGENE) del Centro de Investigación de Jülich (Alemania), y
* SGI Altix 8200 del Computing Applications Center, en Nuevo México.
Gracias a una oferta de software de código abierto económica y de alta calidad y hardware de bajo coste, Novell y sus partners permiten disfrutar de las mismas funcionalidades informáticas de alto rendimiento de las que se benefician los superordenadores a empresas y clientes del denominado segmento mediano de distintos sectores, como el manufacturero, el de la investigación o las entidades académicas.
Clientes como Audi, la división de Supercomputación avanzada de la NASA, MTU Aero Engines, el Instituto de Tecnología de Tokio, Porsche Informatik, la Universidad Nacional de Seúl, la Universidad de Tecnología de Swinburne y Wehmeyer están utilizando superordenadores y clusters de ordenadores con SUSE Linux Enterprise Server para gestionar cargas de trabajo de misión crítica con tiempos de parada mínimos.
En el caso de la división de Supercomputación Avanzada de la NASA, tres de sus superordenadores funcionan con SUSE Linux Enterprise de Novell. Estos equipos se utilizan para evaluar si tecnologías de próxima generación cumplen los requisitos científicos y técnicos, programas de lanzamiento y funcionamiento de sus sistemas de control, así como para el soporte de iniciativas de operaciones espaciales, científicas y aeronáuticas de la NASA. Además, el próximo superordenador de la NASA, cuya finalización está prevista para este verano, también funcionará con SUSE Linux Enterprise Server y, cuando esté instalado, será uno de los mayores sistemas SGI Altix ICE, equiparable al actual tercer superordenador más potente del mundo.
“En la NASA trabajamos para resolver algunos de los desafíos más complejos de la ciencia, por lo que es fundamental contar con un sistema operativo que nos permita lograr el más alto nivel de funcionalidad informática. Cuando elegimos un sistema operativo, nuestras dos principales consideraciones son el rendimiento y la flexibilidad. Contar con el sistema operativo adecuado nos permite superar los límites del rendimiento informático e introducir nuevos niveles de innovación en nuestros programas espaciales, científicos y aeronáuticos”, afirmó William Thigpen, engineering branch chief de la división de Supercomputación Avanzada de la NASA.
El ámbito de la informática de alto rendimiento también supone una oportunidad para los partners de Novell. Así, empresas como Appro International, Atipa Technologies, Cluster Resources, HP, Penguin Computing, SGI y Teradata están incorporando SUSE Linux Enterprise Server a las soluciones informáticas de alto rendimiento que suministran a sus respectivos clientes.
SUSE Linux Enterprise lleva siendo líder del mercado de la informática de alto rendimiento durante más de una década, un liderazgo basado en la potente herencia técnica de esta distribución.
“SUSE Linux Enterprise se ha convertido en el sistema operativo HPC de referencia gracias a sus capacidades de rendimiento y escalabilidad, y a la amplia variedad de software de fuente abierta y herramientas de desarrollo disponibles. Al aprovechar las ventajas de los servidores estándar y grupos de ordenadores que están funcionando con SUSE Linux Enterprise, los clientes y colaboradores pueden crear e instalar los mejores productos y aplicaciones de tipo HPC del mundo”, afirmó Carlos Montero-Luque, vicepresidente de Gestión de Producto de Soluciones de Plataforma Abierta de Novell.
Estadística de Top 500 por familia de Sistema Operativo - Junio 2008
Estas son las principales conclusiones de la lista con el Top-500 de supercomputadores mundiales, publicada hoy desde la Conferencia Internacional de Supercomputación que se celebra en Dresden. Según el informe el gigante azul ha fabricado 210 de los 500 sistemas, incluidos cinco de los diez primeros, encabezados por el Roadrunner, el supercomputador del Departamento de energía estadounidense que recientemente ha superado la barrera del petaflop, siendo además uno de los que tienen mayor eficiencia energética. El segundo fabricante por número de sistemas en el top es HP con 183 y Sun Microsystem puede presumir de la fabricación de cuatro de los diez primeros. Por procesadores, Intel domina el 75 de los sistemas y el 90% de los que integran de cuádruple núcleo, utilizados en la mitad de las máquinas. La mayor parte de los sistemas contienen entre 2049 y 4096 procesadores, más del doble que hace seis meses. En cuanto a sistemas operativos se impone SUSE Linux Enterprise de Novell, que gobierna nada menos que 20 de los 50 primeros, incluyendo los tres superordenadores más potentes. La lista contiene una incorporación significativa por lo poco usual que es ver un “Windows” en este tipo de sistemas. En concreto en el puesto 23 un Windows HPC Server 2008, que además es la primera vez que corre sobre hardware de IBM. Por países, Estados Unidos aloja a 257 máquinas, Reino Unido 53, Alemania 46, Francia 34, Japón 22 y China 12.
Y nosotros podemos disfrutar de todo ese poder con nuestro humildes PCs y openSUSE!.
Fuentes:
* Top500.org
* The Inquirer ES - IBM, Intel y SUSE Linux dominan la supercomputación mundial
Fuentes:
http://www.microteknologias.cl/blog/?p=1311
http://www.theinquirer.es/2008/06/18/imb_intel_y_suse_linux_dominan_la_supercomputacion_mundial.html
http://www.nasa.gov
Publicar un comentario
Por favor, no vuelva a enviar su comentario. Su comentario aparecerá poco después de que se haya revisado el texto. No se trata de un proceso automático y puede tardar algún tiempo. Si se considera inaceptable, puede ser eliminado.
Escribe su comentario: