Evidencias sobresalientes
Construcciones

23 ene 2010

Dibujos divinos- la división mágica

 

 Marte es un planeta hermoso, con lugares y paisajes únicos, exóticos y misteriosos. En lugar de mostrarles otra anomalía hoy, quiero comenzar el 2010 con una serie de imágenes hermosas. Les ofrezco cinco imágenes con una resolución de 1024x768 como fondo de pantalla o salvapantallas, que es lo mismo. Las imágenes son únicas, con fotografías tomadas desde el satélite MOR con la cámara Hirise mientras orbitaba el planeta Marte. He bautizado esta serie, creada en Ovni-Digiart, como «La división mágica».

Disfruten de estas imágenes únicas de algún cráter, alguna montaña, y líneas en el suelo de Marte.

Josef Bauer


 

5 fondos de pantalla gratuitos de la serie: La División Mágica

Al hacer clic en la imagen se abre el fondo de pantalla.


 

      1024x768                  1024x768                1024x768                 1024x768

 

     1024x768


Read rest of entry

4 ene 2010

Los restos fósiles de un esqueleto

 

Reportaje: #326

La cámara del Mars Rover Opportunity se mueve diariamente, y casi día tras día recibimos nuevas imágenes. Muchas veces no difieren mucho unas de otras. Hasta puede ser cansado mirar y ampliar cada una.
Por eso, en una primera mirada, no percibí el valor de esta imagen. Ahora hice un recorrido por imágenes ya revisadas. ¡Qué sorpresa me dio esta imagen! En la parte inferior, al lado derecho, hay algo muy interesante, aunque no es la primera vez que veo estas señales.

¿De qué señales estoy hablando? Fíjense en esa parte mientras hablo del segundo descubrimiento. En la parte inferior, casi en el centro, está tirada en la arena una piedra rota en algunos pedazos. Veamos un poco más estos dos detalles. 

En la imagen abajo, la número 2/4, cambié un poco el color para que parezca más natural. El color gris, que parece ser de una obra de cemento, no es lo que veríamos si estuviéramos ahí. Personalmente, creo que no hay diferencias en el color entre aquí, en la Tierra, y allá, en Marte. Lógicamente, donde hay arena, tendremos un color rojizo, amarillo y anaranjado. Donde hay nieve y hielo, seguramente tenemos el típico color blanco o simplemente la ausencia de color.

Una tierra con cobertura de plantas tiene todos los demás colores posibles. Las plantas en crecimiento son verdes, y las plantas en su estado de maduración o en espera de un nuevo ciclo son más oscuras. El sistema de la fotosíntesis, mediante el cual las plantas transforman los rayos del sol en energía a través de sus hojas, es seguramente un invento universal. Me imagino vida que vive únicamente de esta energía solar, transformando el sol en energía eléctrica o electromagnética. Las células nerviosas se mueven con descargas eléctricas, y si toda la piel fuera capaz de transformar los rayos del sol en energía, serían autosuficientes en su consumo energético. El cielo en Marte tiene el mismo color que aquí; puede ser más transparente y menos distorsionado al mirar al espacio.

Volvamos a esta imagen. Al oscurecer un poco la imagen, las sombras aparecen más nítidas, y se notan más diferencias en el color del suelo. ¿Qué nos dice la diferencia de color en el caso de esta imagen?

Este manchón oscuro, marcado con un círculo blanco, significa simplemente ¡humedad! Humedad en un planeta supuestamente seco. ¡No, no existe un planeta seco!

Menos aún si hablamos de Marte. Marte tiene agua, y en este y en cada momento circula agua subterránea en sus venas subterráneas. En diferentes lugares, el agua sale con la fuerza de pequeñas explosiones de gas de diversos elementos hacia la superficie. En otros, es empujada por la propia fuerza del agua. Donde hay fisuras en Marte o partes no congeladas, suele salir el agua. En esta imagen se ve claramente la corriente de agua que ya empezó un poco en el borde de la imagen, al lado derecho, y se ve que, con más intensidad, salió en este pequeño pozo, mojó la tierra y arrastró un poco estos Blueberries de este lugar, depositándolos más abajo. Estas erupciones de agua no son fuertes ni duraderas, pero son señales de agua líquida, ¡bien visibles e indiscutibles! 

Esta tercera imagen en mi reportaje, sobre el descubrimiento de un fósil, es para mí, personalmente, una sensación. Ya mostré varias formas de vida, pero todas muy inusuales para nosotros.

Aquí, en el suelo, debajo de las ruedas del Opportunity, tenemos la oportunidad de ver un fósil de un esqueleto de un organismo biológico que alguna vez estuvo vivo y se movía por la superficie de Marte. Al inicio dije que aquí estaba tirada una piedra quebrada en varios pedazos. Al mirarla más de cerca, me di cuenta de que este objeto jamás es una piedra. Su estructura no es lisa, como sería normal para una piedra. El esqueleto de este fósil está lleno de pequeños huecos donde seguramente alguna vez estuvieron unidos músculos, nervios, venas y, alrededor, una piel. Se pueden observar claramente dos huesos con una sección transversal circular.

No puedo determinar la forma del cuerpo de este animal cuando estaba vivo. La parte delantera del fósil está inclinada, y no se puede ver si es un fósil completo o parcial. Solo la parte izquierda muestra algo típico de un animal. Hay huesos alineados hacia la izquierda del cuerpo principal, que podrían ser parte de una cola o, en cambio, de un cuello largo. En medio de la fila de estos huesitos hay un hueso muy parecido a un cráneo. No sé si es el cráneo de este animal o solo parte del cuello o de la cola.



¡Los restos fósiles de un esqueleto del cuerpo de un organismo de Marte!

 
¡Lo logramos! Tenemos las evidencias que tanto buscábamos: agua y vida extraterrestre en Marte. 
Saludos y gracias por apoyarme con sus gratas visitas.

Josef Bauer
Read rest of entry

20 dic 2009

Agua, fósiles y un artefacto mecánico

 

Reportaje: #325

Una imagen como tantas otras: mucha arena y piedras.

Esperen, al mirar bien, parece que se ve un poco más.

No, se ve mucho más. Quiero que, después de leer mis descripciones, ustedes mismos miren las imágenes originales.

Les dejo el enlace debajo de las imágenes para que lo encuentren fácilmente.

Voy a resaltar algunas anomalías, pero seguro hay más por descubrir. Es un lugar excelente para confirmar las dos cosas que estamos buscando en Marte: agua y vida.

Vamos a empezar con la imagen que muestra franjas en azul, violeta y gris. Estas franjas indican un suave desplazamiento de agua. Ahí hubo una pequeña corriente de agua líquida, apenas suficiente para arrastrar un poco de arena y esos Blueberries, como los llaman, esas pelotas que aparecen en tantos lugares de Marte. 

El agua, así parece, sale de la nada, de un nacimiento de agua que seguramente solo esporádicamente deja salir algo de agua, ya sea como hielo derretido o empujada desde el interior del suelo marciano.

Indudablemente, son señales de erosión causadas por agua que corrió en curvas hacia lugares más bajos. Lo aclaro: estas corrientes son muy suaves, con poco caudal, pero suficientes para erosionar y marcar el ambiente.

Esos Blueberries son otra prueba de la presencia de vida y agua en Marte. Ahora vayamos a los detalles pequeños que están en el suelo. 

Estoy convencido de que ahí hay fósiles de vida acuática. 

Conchas marinas y otras estructuras parecidas a cáscaras están presentes. Los biólogos, acostumbrados a observar restos de animales petrificados, podrían ver y encontrar más que yo. La resolución no es tan buena para distinguir los detalles más pequeños, pero dos o tres fósiles más grandes son claramente reconocibles como tales. 

El artefacto en la última imagen es algo mecánico. No es una piedra. Tiene una forma redonda o elíptica con algunos detalles puramente técnicos. 

En una sola imagen, mejor dicho, en un solo lugar, hay marcas de agua corriente, fósiles diversos y artefactos artificiales.

Un solo detalle sería suficiente para causar sensación, porque el agua corrió hace muy poco, no hace miles o millones de años, sino meses atrás.

El fósil en un planeta que tenía más agua que todos los ríos de la Tierra juntos es más normal que una anomalía.

Solo la negativa científica y religiosa de aceptar que hay vida fuera de nuestro planeta transforma todas estas señales de vida en anomalías. 

Josef Bauer

Fuente: Opportunity Panoramic Camera Sol 0758

1P195477467EFF65DXP2366L7M1

1P195468472EFF65C3P2365R1M1

1P195469882EFF65C3P2365R1M1

http://marsrovers.nasa.gov/gallery/all/1/p/758/1P195468472EFF65C3P2365L7M1.HTML

http://marsrovers.nasa.gov/gallery/all/1/p/758/1P195477501EDN65DXP2366L2M1.JPG

http://marsrovers.nasa.gov/gallery/all/1/p/758/1P195477467EFF65DXP2366R1M1.JPG

http://marsrovers.nasa.gov/gallery/all/1/p/758/1P195469882EFF65C3P2365L7M1.JPG


Read rest of entry

9 dic 2009

¿Puede ser liberado Spirit, el Marsrover?

Reportaje: #324

El Marsrover Spirit, el „Espíritu“, el luchador de excelencia enviado por la NASA a Marte para explorar la superficie de nuestro planeta hermano, quedó atrapado. El 23 de abril de 2009, Spirit pasó por una zona que parecía normal para él: algo de polvo, arena y piedras a su alrededor y debajo de sus ruedas.

Como siempre lo hacía desde hacía tres años, se movía en marcha atrás, porque una de sus seis ruedas había dejado de funcionar. Tirar del vehículo es más ligero que empujarlo, por eso se desplazaba en reversa. Pero el 23 de abril de 2009, quedó atascado por momentos. No era la primera vez, y nadie pensó que esta vez sería más difícil salir. Lamentablemente, hasta hoy, diciembre de 2009, sigue en ese lugar.

En el intento de liberarse, ocurrió algo: al romper una capa dura, como si fuera hielo, cayó aún más profundo. La superficie superior era una capa dura, similar al hielo de un lago congelado. Esta capa fina se rompió, y debajo de la rueda había puro polvo, casi como ceniza o talco, un material más fino que la arena.

Spirit se hundió completamente, y hasta ahora, con una rueda atascada y otra sin funcionar, no ha logrado liberarse, a pesar de contar con cuatro ruedas más con tracción independiente.

Aquí, la NASA ofrece un reportaje muy bueno y sincero que me gustó por la honestidad del autor.

El autor confirma un descubrimiento: casualmente, al remover la tierra con la rueda, salió a la luz información importante.

Spirit está en el borde de un pequeño cráter antiguo, posiblemente de origen volcánico y no de un impacto.

El cráter, que se llenó hace mucho tiempo con arenas y sulfatos producidos en un entorno de agua caliente o vapor, revela algo significativo. Nosotros, los investigadores privados, ya sabemos que hubo agua en el pasado y que la hay en el presente. Pero un científico de la NASA no puede hablar abiertamente de agua; siempre deben dejar esa posibilidad en duda. Nosotros, en cambio, podemos afirmar que hubo y hay agua en Marte, porque somos libres e independientes.

En esta confirmación, la NASA va aún más lejos.

Hablan incluso de vida en Marte: “The rover's work at Troy augments earlier discoveries it made indicating ancient Mars had hot springs or steam vents, possible habitats for life.”

Con permiso, mi humilde traducción: „El trabajo del rover en Troy (así bautizaron este lugar) complementa descubrimientos anteriores que indican que en el antiguo Marte había aguas termales o salidas de vapor, posibles hábitats para la vida.“

Encontrar tales confirmaciones en reportajes de la NASA es una sensación, y creo que hay que hablar de ello.

Quien pueda, le pido que lea el original en inglés. ¡Es muy interesante!

Fuente:

http://science.nasa.gov/headlines/y2009/12nov_freespirit.htm

Editor: Dr. Tony Phillips | Crédito: Science@NASA

En esta imagen veo que están usando los últimos trucos para salir de la arena. Con el brazo robótico de Spirit, intentan levantarlo para facilitar su liberación.

El brazo tiene una herramienta para perforar piedras en forma circular. Esta vez, la usaron no para perforar, sino para presionar hacia abajo con la fuerza del brazo, aliviando así el peso de Spirit. Una retroexcavadora en la Tierra puede fácilmente levantar su propio peso y moverse a un lugar más seguro o acercarse a un lugar de trabajo. 

Creo que el brazo del rover no soportará el peso, y coordinar los movimientos no será fácil. Presionar el brazo hacia abajo para levantar ligeramente a Spirit, activar todas las ruedas y luego aflojar el brazo segundos después para permitir el movimiento hacia adelante requiere una coordinación precisa y rápida. 

Como muestra el reportaje, están probando todas las posibilidades en un laboratorio en la Tierra con un clon del rover.

Le deseo suerte a Spirit, que su espíritu no quede atrapado ahí, a la gente de la NASA que tenga éxito, y a nosotros, que podamos seguir recibiendo información de este robot que ya nos ha brindado tanto. 

Josef Bauer.

Read rest of entry

7 dic 2009

Metal y artefactos artificiales

 

Reportaje:#323

La cámara panorámica del rover Spirit ha vuelto a capturar incansablemente imágenes del entorno marciano durante el día sol 2087 y las ha enviado a la Tierra. Allí se revisan, censuran y editan (reduciendo la resolución) antes de hacerse públicas.

En esta secuencia encontrará las imágenes del rover Spirit, siendo el último enlace la fuente de este informe.

http://marsrovers.nasa.gov/gallery/images.html

http://marsrovers.nasa.gov/gallery/all/spirit.html

http://marsrovers.nasa.gov/gallery/all/spirit_p2087.html 

A veces encuentro objetos que no son fáciles de describir o que pueden considerarse inusuales. Lo mismo ocurre con las ocho imágenes que les presento hoy. Dejo a su criterio decidir si ven en ellas algo normal o artefactos artificiales. El juego de luces y sombras puede engañar, aunque algunos, como el cráneo o la placa, destacan y merecen ser incluidos en el gran catálogo de artefactos y anomalías de Marte.

Las imágenes 1/8 y 2/8 muestran en su centro algo que se asemeja a un cráneo, con dos agujeros en lugar de ojos. Probablemente nunca sabremos si se trata realmente de un fósil de cráneo. 

Sobre el cráneo hay algo que parece una marca redonda con rayas que dividen este círculo. ¿Es una piedra o algo artificial? No lo sé, pero llama la atención.

Este objeto de las imágenes 3/8 y 4/8 es, con toda seguridad, un artefacto artificial.

A mí me parece una lámina de metal doblada en varios ángulos que, casualmente, cubre una piedra. En la misma imagen, marcada con una flecha y una macro que dice «animal vivo», se ve un pequeño objeto con un cuerpo redondo y una cabeza redonda, como la que tienen algunos gusanos. No forma parte de la gran piedra. Está separado de la piedra y fácilmente podría ser un animal de Marte.

 

La imagen 7/8 muestra algo parecido a artefactos artificiales enterrados, una tubería o un tubo, o un cubo.

 

La última imagen, 8/8, me confunde bastante. Parece una obra de arte de Salvador Dalí. Parece un objeto tridimensional, con cuerpo, que desaparece en el fondo de la imagen, y allí de repente parece una entrada al suelo marciano.

En la parte superior del objeto hay dos puntos que reflejan el sol, como lo haría el metal.

Estoy confundido, pero tantas anomalías en un solo lugar.

Josef Bauer.


Read rest of entry

24 nov 2009

Cataratas de agua, vida exótica y terrazas artificiales en Marte

 thn00001

Reportaje: #322



Esta imagen, con el número ESP_014287_1685_RED.NOMAP, presenta uno de los paisajes más hermosos y también las señales más claras de agua en diversas formas. Este lugar incluye agua en forma congelada, una muralla o terraza muy particular, mis dunas vivas y una cueva que sirve como registro natural de agua líquida. Este pozo natural absorbe el agua y la hace correr hacia lugares subterráneos. 

1-belleza exotica 
No puedo confirmar si hay una anomalía artificial en esta imagen, aunque la muralla o esta terraza son muy raras, y sus bordes y muros son demasiado angulares en un ambiente bastante accidentado.
 murallas

Esta terraza tiene un aspecto artificial porque su forma angular no encaja en este entorno rocoso e irregular. Me parece que son edificios, terrazas y caños tapados con plantaciones vegetales. Probablemente, mucha agua sale de esta pared, y alguien le da un uso práctico, dirigiéndola inteligentemente.

Con certeza, puedo confirmar que aquí vemos señales muy claras de agua en Marte. El agua vino, y aún hoy viene, de lugares más altos, posiblemente saliendo por la presión que ejerce el agua en su flujo subterráneo. La temperatura en el interior del suelo marciano es seguramente mucho más alta que en la superficie, es decir, probablemente muy por encima del punto de congelación del agua. En la superficie, en cambio, la temperatura está muy por debajo del punto de congelación, entre 30 y 50 grados Celsius bajo cero, por lo que el agua se congela apenas llega a la superficie.

Solo para completar mis observaciones, quiero agregar que hay diferentes mezclas de aguas en Marte con distintos hidratos y ácidos. En palabras simples, estos químicos son sales, similares a las de la Tierra, pero con diferentes fórmulas de mezcla.

También existe agua filtrada que viene del interior de la tierra y, lógicamente, tendrá poco o nada de cloruro de sodio, por lo que se congela rápidamente. 

La otra forma de agua líquida es mucho más densa, mezclada con ácidos, lo que produce sales que no se congelan.

Algunos ejemplos de estas mezclas son metamizol sódico, clorhidrato y hidróxido de sodio. 

Textos de Wikipedia:
…El sodio es un nutriente esencial que las plantas necesitan en muy bajas dosis. Sin embargo, con dosis un poco altas la sal es tóxica.
Ciertos grupos de plantas como las plantas C4 o la CAM necesitan dosis mayores de este elemento y otras llamadas halófitas son más tolerantes al exceso de sal. http://es.wikipedia.org/wiki/Halófita
…El cloruro de sodio o cloruro sódico, popularmente denominado sal común, sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimento y preservativo de comida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sodio

Sigo yo:
NaCl es la fórmula de nuestra sal de mesa, y no se congela. La encontramos en Marte en lagos, pozos o ríos cubiertos con alguna capa de hielo. De todo eso hablaremos en otro momento.

Cayendo lentamente, como en una película a cámara lenta, corren gotas tras gotas, se derriten y se congelan al mismo tiempo o en lapsos de horas. Esto da la impresión de unas cataratas congeladas, como si no solo el agua, sino también el tiempo estuviera congelado.

La imagen más bella es la de las cataratas de agua congelada. 

cataratas

Gotas o chorros de agua llegan al suelo en los niveles más bajos de este terreno, y ahí están esperando otras formas de vida, aprovechando, como toda la vida, estos lugares húmedos. 

cataratas y vida  
Esta acumulación de cuerpos desiguales, pero alineados, aprovecha al máximo el agua que viene de las alturas.

vida en Marte

Estos cuerpos dejan entrar cualquier líquido, pero no lo dejan salir. Muchos pequeños muros, compuertas y alturas de sedimentos, como barreras, frenan o imposibilitan la devolución de estos chorros de agua. En la Tierra no existe tal facilidad, ni en las formas biológicas de animales ni en plantas grandes. El único parecido en la Tierra es el musgo, pegado a rocas, que acumula humedad y no la deja escapar con sus minúsculos filtros.

En Marte, me imagino, evolucionó esta estrategia de aprovechar la poca humedad que se transmite de forma directa. Cuerpos y tentáculos con la capacidad de absorber el agua que ocasionalmente corre se colocan en un ángulo de 90 grados respecto a cualquier corriente de agua. 


dunas vivas
Ya hablé de este fenómeno y tendré que volver a hablar de él en muchas ocasiones más, porque eso es vida, eso es organización inteligente.
 
dunas vivas
 Esto, por su parte, no significa que estos individuos sean inteligentes, pero el vigor de la creación actúa inteligentemente con formas de vida y materiales compuestos de manera diferente a lo que conocemos. En nuestra Tierra, cualquier lluvia arrasa con todo lo que se opone a su camino.

Miren, por ejemplo, las tierras cultivadas por el hombre en lugares muy accidentados. Ahí se ven los daños de la erosión, que siempre ocurren en la dirección del agua que corre, guiada por la gravedad. Jamás encontraremos algo parecido en la Tierra como lo que se observa una y otra vez en Marte. No puedo enfatizar suficientemente este fenómeno.

Lo repito otra vez: la gravedad hace que el agua corra hacia lugares más bajos. En cualquier cuerpo espacial sería lo mismo, porque cada masa ejerce gravedad. Nuestras represas en la Tierra, para generar energía, son las únicas construcciones que se oponen a la fuerza gravitacional del agua. Los muros de cualquier represa cortan el flujo del líquido y lo dirigen hacia su interior, donde pasa por cañerías hasta llegar a turbinas que producen energía. En el caso de estas dunas vivas en Marte, pasa algo parecido, pero no se aprovecha la fuerza de la corriente del líquido, sino el líquido mismo.

Seguramente se filtra, se acumula y se pierde algo de este líquido por transpiración u otros efectos. Todas estas acumulaciones son lo suficientemente fuertes como para oponerse al camino del líquido. En la imagen siguiente, en la esquina inferior derecha, se ve un pozo que, a simple vista, está seco, pero por la erosión en las paredes se ve claramente que en muchas ocasiones corrió agua aquí, y esta cueva la tragó. La erosión es seguramente el producto de miles de años de agua que entró y llenó con mucha agresividad estas rocas, perdiéndose en forma de torbellino en las profundidades de Marte. 


registro de agua

Marte fue alguna vez un planeta hermoso, un paraíso y refugio para miles de formas de vida. Hoy se presenta de una forma exótica, aunque no menos bella. 

registro de agua

Las señales de agua fluyendo antes, y aún hoy, son muchas. Solo hay que aceptar que ni Marte ni, posiblemente, ningún cuerpo celestial es estéril. Cada uno alberga vida en una u otra forma.

Josef Bauer

Aunque no usen la imagen como protector de pantalla o fondo de pantalla, miren las imágenes porque tienen una muy buena resolución.

Wallpapers gratis: 

cuerpos en Marte
Wallpaper 1: cuerpos desiguales   
cataratas, vida, Marte
Wallpaper 2: cataratas y vida 
murallas
Wallpaper 3: murallas
dunas vivas
Wallpaper 4: dunas vivas
cataratas
Wallpaper 5: cataratas
registro de agua
Wallpaper 7: registro de agua 1
registro de agua
Wallpaper 6: registro de agua 2

Fuente: Satélite MRO HiRISE ESP_014287_1685_RED.NOMAP 3,7MB

Read rest of entry

14 nov 2009

Un paso atrás, dos adelante


Reportaje: #321

La NASA necesitará en el futuro, probablemente con frecuencia, dar un paso atrás, como un cangrejo en el agua: un paso atrás, dos adelante. ¿Cuántas singularidades, es decir, afirmaciones estáticas proclamadas sin posibilidad de corrección porque fueron postuladas por científicos importantes, serán con el tiempo desmentidas y refutadas?

La NASA es una institución militar con un alto poder político. Posiblemente, la NASA posee toda la información secreta que anhelamos conocer, pero por razones de seguridad y competencia mundial entre poderes militares, no revela información importante. El retraso en la publicación de datos puede abarcar toda la vida de los científicos involucrados. Solo póstumamente se puede revelar o corregir información establecida erróneamente como verdadera. Ningún científico vivo está dispuesto a pasar por la humillación de reconocer errores en su interpretación. Lógicamente, mucha información es tan reveladora que se mantiene en secreto por razones obvias.

Esta vez, la NASA, en su campaña de marketing, se ve obligada a revelar algo que probablemente conoce desde hace mucho tiempo. Un buen marketing atrae inversionistas, ¿no es así?

La NASA necesita dinero para otros proyectos, seguramente secretos. En esta ocasión, nos ha confirmado que la Luna tiene agua, y no poca.

No he leído ni escuchado tal firmeza en ninguna declaración sobre la exploración de Marte. Tal vez me perdí alguna noticia, aunque leo en varios idiomas, pero una declaración categórica sobre el agua en Marte no está en mis archivos. En caso de una confirmación, siempre se deja alguna duda, con el argumento de que quizás hace miles de años hubo agua, manteniendo siempre la posibilidad de retractarse. Así, parece que aún no saben qué quieren revelar en el futuro. Todas las confirmaciones incluyen este margen de error que les permite corregir sus declaraciones más adelante, al mejor estilo político y jurídico de países del tercer mundo: todo se puede discutir y ajustar en cualquier momento.

Hoy es el ladrón, mañana la víctima.

Da que pensar: ¿por qué esta confirmación irrevocable sobre la presencia de agua en la Luna?

El tiempo lo mostrará, el porqué. El plan está en marcha, el gran plan al que todo obedece.

Saludos, Josef Bauer

Comentario parcial de la NASA en su web, donde se confirma la presencia de agua en la Luna. Algo verdaderamente histórico:

Texto original (en inglés):
"We are ecstatic," said Anthony Colaprete, LCROSS project scientist and principal investigator at NASA's Ames Research Center in Moffett Field, Calif. "Multiple lines of evidence show water was present in both the high angle vapor plume and the ejecta curtain created by the LCROSS Centaur impact. The concentration and distribution of water and other substances requires further analysis, but it is safe to say Cabeus holds water."
Traducción:


„Estamos eufóricos“, dijo Anthony Colaprete, científico del proyecto e investigador principal del LCROSS en el Ames Research Center de la NASA en Moffett Field, California.

„Múltiples evidencias muestran la presencia de agua tanto en la columna de vapor de alto ángulo como en la cortina de material expulsado creada por el impacto del Centauro LCROSS. La concentración y distribución de agua y otras sustancias requieren un mayor análisis, pero es seguro decir que Cabeus contiene agua.“

Fuente:

http://www.nasa.gov/mission_pages/LCROSS/main/prelim_water_results.html

 

Read rest of entry

9 nov 2009

El hexágono de Marte: ¿Producto de erosión o vida biológica?

 

Reportaje: #320

Día tras día observo imágenes de la Luna y de Marte. ¿Cuál es la gran diferencia que se percibe a primera vista? Nuestra Luna es estéril, aunque no descarto que haya rincones con algo que podríamos llamar vida. No creo que exista a gran escala, pero sí pequeñas colonias de bacterias o algo similar, incluso musgos, lo que ya sería una forma de vida vegetal avanzada. El bombardeo continuo de meteoritos, incluidos algunos grandes, ha perforado la Luna sin pausa ni piedad durante millones, o incluso miles de millones de años. Antes, había calor en el interior de la Luna, y cada impacto provocaba una corriente de lava. Los cráteres se llenaron con lava y se nivelaron con sedimentos. En muchas imágenes se ve cómo los cráteres fueron cubiertos. La lava siempre salió hacia el lado más bajo, derramándose en los alrededores. 

Sea como sea, pocos días después del impacto todo se enfrió, y así ha permanecido hasta hoy. No hay vegetación que cubra estos cráteres, ni erosión que modifique poco a poco el paisaje. Solo la capa de polvo aumenta gradualmente. Esto es un pequeño misterio, pero imagino que los rayos solares ultraintensos, con radiación activa, destruyen la superficie. Además, los impactos de pequeños meteoritos actúan como molinos de piedra, generando más y más polvo.

Podemos concluir que nuestra Luna es bastante estéril y sirve como una memoria espacial, un registro de la creación, porque se mantiene tal como se formó.

En cambio, Marte es un planeta vivo, con todo lo que eso implica. A diferencia de nuestra Luna, Marte está sujeto a cambios constantes, similares a los de nuestro entorno terrestre. Incluso las estaciones anuales, entre los meses de verano y los de más frío, influyen en la apariencia cambiante de su superficie. A esto se suman las variaciones climáticas a lo largo de miles o millones de años, con ciclos de calentamiento y enfriamiento. 

Marte es un planeta vivo, tanto geológicamente como, muy probablemente, con varias formas de vida biológica, incluyendo vida vegetal y una fauna con formas muy difíciles de reconocer para nosotros. Además, es posible que haya existido vida muy avanzada que, por razones ambientales, dejó de usar el planeta como hogar.

Actualmente, hay tres grupos distintos en la búsqueda y observación de Marte y otros cuerpos celestes.

El primer grupo, por su preparación y objetivos, está en primer lugar: el científico capacitado, con el deseo de añadir algo al gran tesoro de la humanidad, que es la información.

La información, su recopilación y análisis, es el mayor tesoro que poseemos hoy en día. Por eso, la propiedad intelectual es tan valiosa como los bienes tangibles, como el hardware, los instrumentos, las máquinas, los equipos, o simplemente una casa, un patio o un jardín.

Este científico es lo más valioso para la sociedad, porque busca información abiertamente y descubre algo nuevo cada día. Hablo de cualquier científico, de cualquier disciplina. Todas las piezas son valiosas y, unidas a la información de otras disciplinas, completan cada vez más la imagen de nuestra realidad.

El segundo grupo también está formado por científicos, pero estos dependen de fondos gubernamentales, militares u otros grupos secretos. Sus descubrimientos son tan valiosos como los del primer grupo; todos son científicos altamente capacitados. Sin embargo, este grupo no puede, o no quiere, compartir sus hallazgos con el público en general. El sistema político, económico o militar decide si se publica algo, o todo, de un nuevo descubrimiento. Lamentablemente, esto ocurre muy raramente o con décadas de retraso.

El tercer grupo es el de los investigadores privados, con limitaciones en su formación y recursos económicos. Ahí me encuentro yo, junto con miles de otros buscadores civiles. Nuestra meta es buscar y conocer la verdad. Tal vez rememos contra el viento en un bote, y si descubrimos algo, no sabemos comunicarlo de forma científica o sensacionalista. Nuestra sinceridad, con errores en la descripción debido a la emoción de un hallazgo, no siempre logra llegar a muchas personas ni convencerlas de nueva información. Quizás nunca se sume al conjunto de conocimientos acumulados.

Pero pido a todos que no pierdan la fuerza, ni los lectores ni los otros investigadores en sus intentos. Con nuestro esfuerzo, obligamos al segundo grupo a explicar satisfactoriamente nuestros descubrimientos, y así, poco a poco, salen a la luz nuevas informaciones.

Hoy les muestro una anomalía muy hermosa que encontré en mis paseos por Marte: algo similar a un hexágono, o quizás algo vivo enrollado en forma hexagonal. Podría tratarse de una formación puramente geológica, resultado de la erosión causada por diferencias de temperatura. Pero también podría ser algo vivo que comenzó a crecer en este lugar y se enrolló circularmente sobre sí mismo.

No ofrezco muchas explicaciones porque no las tengo. Observen esta forma exótica y única en un entorno muy atractivo y emocionante. Cerca de este hexágono puedo distinguir algo parecido a un lago, probablemente con agua líquida, pero de eso hablaré en otro reportaje. 

Josef Bauer

Wallpaper hexagonal en Marte 1 1024x768  134.2KB

Wallpaper hexagonal en Marte 2 1024x768 33.3KB

Fuente: Mars Global Surveyor - Mars Orbiter Camera  E0600005


Read rest of entry
 

escríbame, cuéntame, pregúntame


Contacto: Josef Bauer

Seguidores

Total páginas vistas

OVNI-DIGIART Copyright © 2009 Black Nero is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal