Evidencias sobresalientes
Construcciones

6 feb 2009

Vida biológica en Marte en extrañas formas


Reportaje: #263



Vida es el significado de algo que camina y habla, con patas y con voz. Es la primera explicación que te da cualquier persona. Después se corrigen y agregan algo. „No“, dicen, „también el pez. Él no tiene patas ni habla.“  

Ya viene otra corrección, porque la gente se da cuenta de que, para explicar la vida, no basta una palabra. 

Es más amplia, y cuanto más tiempo le das a una persona en una encuesta, más va a agregar. Se ríen y dicen: „Me olvidé de los árboles y de las plantas en general.“ 

Algunos añaden incluso los corales, los hongos y las medusas, con más del 98 por ciento de agua en su cuerpo. Y siguen buscando; hasta los muertos siguen, en la religión, con vida. 

Ahí, poco a poco, termina la fantasía, y se retrocede un poco, reclamando algunos privilegios para el hombre que lo diferencian en gran medida de las otras formas de vida. Claro, somos capaces de razonar, de escribir y de usar una computadora. El cerebro es el mejor órgano para marcar la diferencia con el mundo animal, me dicen. La capacidad de recordar, de pensar abstractamente, de hacer algo, de planificar algo solo en la mente y, después, cuando está evolucionado, realizar esa construcción virtual con material real y mano de obra real. 

Este tema es muy, muy interesante. 

¿Cómo definir la vida y dónde poner los límites? Cuanto más se piensa en eso, más te das cuenta de que somos, en cierto modo, racistas. 

No es un racismo entre la especie humana, blanco o negro, de tal país o del otro, bueno o malo. 

No, somos racistas contra la vida. Un árbol, porque no puede caminar, pensamos que no siente o no tiene comunicación entre sus especies. Una planta con flor en una maceta, se sabe, siente miedo de ser quemada o de que le arranquen sus hojas o ramas, y también siente la paz de la persona en un hogar que la cuida. 

Ahora han encontrado una forma de visualizar las frecuencias de los cantos de los delfines y, en principio, de todas las voces en el mundo animal. Esto va a traer un replanteamiento y una redefinición de qué es la vida. Sí, un día podremos traducir exactamente qué dice un delfín. Nos será difícil después seguir con la matanza de tantos animales indefensos. 

Traducido al universo entero, significa que no tenemos ni la menor idea de qué es vida. 

Nuestros océanos nos traen cada vez más sorpresas, con especies nuevas: peces transparentes, con ojos arriba y abajo, con luces en la lengua. Y si un pez curioso se acerca demasiado a esa luz en la lengua, entra directamente en la boca del pez. ¡Propaganda falsa con luces en la profundidad del mar! 

Tantas variedades de vida en el mar, de las cuales no conocemos ni el diez por ciento. No soy biólogo y no puedo seguir con ejemplos en el mundo microscópico, pero estas criaturas exóticas en lo pequeño dan miedo. 

No estamos preparados, ni moralmente ni científicamente, para definir qué es la vida. Hasta hace poco éramos la corona del universo. Hoy compartimos nuestros hogares con animales domésticos y les enseñamos algunos trucos, aunque, en verdad, ellos deberían enseñarnos muchos de los trucos que son capaces de hacer. 

Voy a presentarles, de ahora en adelante, algunas imágenes de Marte que parecen mostrar una organización biológica. 

Todo lo que va en contra de los elementos, contra el viento o el agua corriendo hacia lugares más bajos, es decir, una estructura que está curvada o agrupada para frenar y posiblemente aprovechar el curso del agua, aunque no parezca ser algo vivo, o dunas o algo parecido que se agrupa donde el viento no puede llegar para depositar la arena, me parece entonces que son estructuras inteligentes o con la capacidad de sentir la necesidad de hacerlo y buscar la forma de lograr ciertas metas, conscientemente o por instinto. 

Por ejemplo, agruparse para protegerse de enemigos o de elementos como el viento, el frío, etc. Otra necesidad es organizarse para ser más fuerte o más efectivo en la búsqueda de alimentos o agua. Un árbol solo no puede mantener un ambiente húmedo, pero un grupo grande, como ocurre en los bosques, logra retener la humedad necesaria en el suelo por más tiempo. Si una planta fina no puede atrapar una gota de agua, tiene que formar una red de miles de estas hojas o plantas finas para poder filtrar la humedad del aire. Un grupo tiene más posibilidades de sobrevivir que un individuo. Con más órganos, con más inteligencia, cambia este comportamiento. Pero incluso los más capacitados, los patriarcas, procuran mantener un grupo unido, al menos los más jóvenes o débiles se quedan cerca de los grandes. Vamos a ver algunos ejemplos donde me parece que funciona el mismo sistema y la misma lógica sociológica en Marte. 

Repito y termino con esto: La forma de la vida no importa. No buscaré en las imágenes elefantes, vacas o algo conocido. Lo importante es el crecimiento del individuo o del grupo. Crecimiento es vida, también en lo intelectual hay que buscar el crecimiento para mostrar que vives. El crecimiento es organización. Eso estoy buscando. Desviar las casualidades. Dos objetos iguales en un solo lugar con una anomalía reducen la casualidad y se acercan más, porcentualmente, a una organización. 

Me puedo equivocar en algunas imágenes, y el futuro, con imágenes más nítidas, tal vez me obligue a rectificar algunas definiciones hechas. 

Pero nada cambia en el aspecto de que vamos a encontrar, tarde o temprano, vida. Vida con alas y patas, vida con cuerpo transparente y hasta vida sin cuerpo. La fantasía es ilimitada porque la evolución también lo es. 

No discutamos las formas. Donde hay organización, en la forma de dunas, rocas, ríos, estrellas, planetas, galaxias, hay vida. La vida, en última instancia, no empieza con elefantes ni dinosaurios, sino con partículas inmensamente pequeñas, pero con la información de una organización. 

Depende de cada uno si quiere creer en la creación o en la evolución; la organización de la vida en lo elemental está ahí. 

Josef Bauer


bio vifa v1_0

bio vifa v1_1

bio vifa v1_2

bio vifa v1_3


Read rest of entry

4 feb 2009

El cráter Shackleton en nuestra luna retiene posiblemente hielo


Reportaje: #262

Un cráter en el polo sur de la Luna, nunca antes visto, retiene posiblemente agua congelada.
Fuente de este artículo: http://spacespin.org/article.php/90135-lack-exposed-ice-shackleton-crater

A continuación, cuando termine el texto en inglés, les doy un resumen de esta imagen.
 
A three dimensional image of the Shackleton Crater. Left: The three dimensional image. Right: An enlarged image of the dot area of the left image. Lower: An enlarged image of inside of the Shackleton Crater.

The TC team also successfully developed a three dimensional image inside the Shackleton Crater for the first time by using TC observation data. The Shackleton Crater is a truncated cone-shaped crater with almost a concentric circular rim with a radius of up to 10.5 km and a floor with a radius of about 3.3 km, and a depth of about 4.2km; it is much deeper than other similar-sized lunar craters. Inside, the crater had an almost smooth but cratered inner wall. Two mounds are seen adjacent to the inner wall, which are probably landslides from the inner wall. A hill a few hundred meters high occupies the crater center. A terrace structure is associated with the hill and elongated toward the inner wall. It has a number of depressions that are probably craters.

The entire rim of the Shackleton Crater is tilted about 1.5° toward 50-90° from the Earth-side. Thus, under illumination conditions in the lunar summer, the solar elevation angle from the opposite-side rim occasionally becomes up to 3.0°, On a few days when the sub-solar point is below 70°E in longitude and less than 1.5°S in latitude, like on 19 November, 2007; we could obtain images of the inside of the Shackleton Crater on rare occasions during the KAGUYA initial check out period.

A CONTINUACION SE VE UNA IMAGEN DE NUESTRA LUNA


Para entender una cosa básica, deben saber que nuestra Luna no tiene un movimiento giratorio sobre su propio eje lunar polar. Es decir, no gira como la Tierra en un día sobre su eje, donde cada parte de la Tierra recibe la luz del sol durante más o menos la mitad de un día.

Se sabe que, debido a la inclinación del eje, existen variaciones en las estaciones, como verano e invierno, y cada día cambia ligeramente la llegada de los rayos del sol.

La Luna, en cambio, hace un giro alrededor de la Tierra en un lapso de 28 días, pero siempre con el mismo lado hacia nosotros, y la parte oscura, lógicamente, en la cara oculta de la Luna. Nosotros conocemos solo la mitad de nuestra Luna, no más.

Aún peor en los polos de la Luna. Ahí hay lugares que siempre están oscuros, y hay cráteres de los cuales sabemos que están ahí, pero son tan grandes y profundos que la luz nunca llega a las profundidades de estos cráteres.

Hoy nos sorprende una imagen tomada por el satélite lunar KAGUYA, enviado por la Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA), de un cráter en el polo sur de la Luna. Este cráter tiene un diámetro en la parte superior de 10,5 km y, en el fondo de este cráter cónico, todavía 3,3 km. La profundidad es de 4,2 km. Las paredes de este cráter tienen, por su parte, algunos impactos pequeños. En esta profundidad se espera encontrar agua congelada, hielo puro de agua. Se esperan más datos próximamente del análisis de las imágenes y de otros instrumentos.

La Luna nos revela otro secreto. ¡Qué día importante para las noticias de los astrónomos!

El círculo rojo marca este cráter. En el fondo se ve la Tierra. 

Josef Bauer

Source: Japan Aerospace Exploration Agency JAXA

 
 
Este es el cráter Shackleton, que permanece siempre en la oscuridad. 






Read rest of entry

3 feb 2009

COROT-Exo-7b, el planeta extrasolar más pequeño


Reportaje: #261


Reportaje 300 de Ovni-Digiart 2009

Para la entrada a mi blog con el post número 300, que es un récord personal del que nunca soñé, recibamos una noticia extraordinaria. Podemos festejar. Yo, porque no estoy solo. Ustedes me acompañan con cada post, con cada reportaje que les entrego, y las visitas son constantes e incluso están aumentando, lo que muestra un interés, y les agradezco a todos por eso.

La otra causa para festejar es que todos los que estamos interesados en la vida fuera de nuestro planeta, en la astronomía y sus descubrimientos día tras día, tenemos un planeta hermano allá en algún rincón. Un planeta apenas dos veces mayor que la Tierra, lo que significa el descubrimiento del planeta extrasolar más pequeño encontrado hasta hoy. De los más de trescientos treinta planetas ya localizados, este es el más pequeño. Gira en veinte horas alrededor de un sol parecido al nuestro. Lo único en contra es que parece estar muy cerca de su sol y, por eso, tiene en su superficie una temperatura de mil a mil quinientos grados Celsius. 


Ahora viene lo bueno. Por primera vez pueden decirnos con absoluta certeza que es un planeta rocoso, aunque puede estar cubierto en parte con lava caliente. Se supone que también está cubierto con agua. Un científico dijo que se puede caminar encima con seguridad absoluta. Lo puse abajo en letras grandes y en negrita:
(COROT discovers smallest exoplanet yet, with a surface to walk on)

Hasta hoy, todos los planetas encontrados eran más grandes y posiblemente en forma de gas, tipo Júpiter. ¡Es una sensación!

Quien pueda leer en inglés, siga este enlace de la ESA:

COROT finds exoplanet orbiting Sun-like star

Fuente:

http://www.esa.int/SPECIALS/COROT/SEM7G6XPXPF_0.html

"For the first time, we have unambiguously detected a planet that is 'rocky' in the same sense as our own Earth."

COROT discovers smallest exoplanet yet, with a surface to walk on

3 February 2009

COROT has found the smallest terrestrial planet ever detected outside the Solar System. The amazing planet is less than twice the size of Earth and orbits a Sun-like star. Its temperature is so high that it is possibly covered in lava or water vapour.

 
 
Así podría verse de cerca este planeta

 

Fuente: http://www.esa.int/SPECIALS/COROT/SEM20ZC4VUE_0.html

Ahora les cuento qué es "COROT".

COROT (planetary convection, rotation and transits) is a mission led by the French Space Agency (CNES), with contributions from ESA, Austria, Belgium, Germany, Spain and Brazil. It is a telescope placed in Earth orbit that was launched in December 2006 carrying a 27 cm-diameter telescope designed to detect tiny changes the brightness of nearby stars. The mission's main objectives are to search for exoplanets and to study stellar interiors.

COROT es un satélite que orbita nuestra Tierra, muy alto, ya invisible para nosotros. A una altura de más de 800 km sobre nosotros, tiene un rumbo un poco difícil de entender porque debe girar dos veces por año para cambiar la vista, para que el sol no interfiera en su camino ni en su observación. A quien le interese todo eso, le paso el enlace, pero está en inglés:

¿Qué hace este satélite? En realidad, es un telescopio, mejor dicho, son dos. Uno mira hacia la izquierda y el otro hacia la derecha. Cada uno observa a su lado. El del medio se usa para detectar otras características. Por ejemplo, se miden las vibraciones que emite una estrella. Es decir, se miden los terremotos en los soles. De estos datos se puede deducir el peso, la densidad y el diámetro del sol observado.

Una cámara detecta la sombra que se produce cuando un planeta pasa por delante de su sol y lo tapa por algunos momentos u horas. Esta variación en el brillo de la estrella es muy pequeña, pero es posible medirla. El telescopio está protegido de rayos de luz que no provienen del objeto a observar, para evitar interferencias de las miles de fuentes de luz en el firmamento.

Aquí se ve el satélite en una imagen creada por un artista, pero más abajo, el satélite en la fase de su construcción. 

 

http://www.esa.int/SPECIALS/COROT/SEMOYYC4VUE_0.html

 
http://www.esa.int/SPECIALS/COROT/SEMMY0D4VUE_0.html

Espero que sepan valorar este descubrimiento. Tendrá consecuencias en las ciencias. Las posibilidades de encontrar vida allá afuera aumentan cada vez más en cifras astronómicas. 


Josef Bauer


Read rest of entry

29 ene 2009

Una roca muy particular con un impacto



Reportaje: #258


Aquí tenemos una roca muy simpática. Como presentador de reportajes serios, no puedo permitir que la fantasía dirija las palabras. Pero la piedra se parece a una cabeza de pescado. ¡No, no lo es!
Podría haber sido formada artificialmente, tal vez como arte o parte de un ornamento de un edificio, una residencia. Tiene una forma cónica, como un huevo; la fantasía puede imaginar ojos y una boca. En la nuca tiene un corte con un ángulo de noventa grados, que de verdad es un poco raro en el conjunto de la apariencia de esta piedra.

Lo que más me llamó la atención es otra cosa muy particular y muy interesante. De verdad, son dos detalles en el mismo lugar.

Fíjense en la parte superior de la piedra. Ahí tiene un pozo, una herida de un impacto.

¡La piedra recibió un impacto! No se puede definir si recibió este impacto de otra piedra; en este caso, únicamente podría ser un meteorito, pero probablemente habría reventado toda la piedra en pedazos.

La otra alternativa es que esta piedra vino volando por el aire, producto de una explosión, se golpeó y quedó con esta herida.

Una tercera, pero muy remota posibilidad, es que se puso una granada sobre la roca y explotó.

He visto un piso de concreto después de la explosión de una Granate de mano, como las que usa el ejército, que cayó accidentalmente en un estacionamiento. También dejó un pequeño cráter de dos o tres centímetros de profundidad.

La mayor energía en una explosión al aire libre se distribuye hacia arriba y a los lados, sin causar muchos daños. Un explosivo es solo explosivo cuando está encerrado en un hueco y se enciende. Ahí revienta con máxima furia.

Este pequeño cráter tiene su origen en una de estas tres posibilidades.

Seguimos en serio. ¿Quién podría, y si alguien pudiera, quién explotaría justo sobre este huevo de piedra una bomba? Quiero seguir en serio, pero ya me cuesta. ¿Creer que un meteorito tiene tanta puntería y encuentra en su aterrizaje, con una velocidad de veinte mil kilómetros por hora o más, esta piedra de un metro de largo o altura? ¿Es esa una pregunta razonable?

Más en serio todavía, me pregunto si esta cabeza de pescado se golpeó la cara en una caída. Los peces no caminan, no vuelan y no se caen. ¿Fue esta piedra arrojada por un marciano furioso hacia un astronauta de la Tierra? ¿A un investigador?

Soy serio, pero hacer preguntas como las que acabo de hacer carece mucho de seriedad, aunque el testimonio está ahí: la piedra y su hueco en la cara.

Esto nos da credibilidad otra vez. Una piedra con un impacto podemos presentarla ante un juez. No sabemos la causa, entonces sigue la investigación, y las preguntas tienen legitimidad. Más aún, son obligatorias. Sin preguntar, nunca sabremos la verdad. 

Ahora, otra sorpresa encima. Este cráter, este hueco, está habitado. Solo puedo describir lo que mis ojos ven. Si la NASA nos diera imágenes más nítidas, podríamos descartar al instante muchas posibilidades y descifrar los secretos más rápido. Pero en este caso, yo veo algo como una pelota, algo redondito, en la parte superior izquierda, al borde del impacto. Lo marqué con una flecha. Después de un impacto, o después de que algo impactara o explotara en una piedra muy dura –porque, si no, se habría roto en pedazos–, no puede estar ahí ninguna cosa. El impacto fue como un martillo y un molino, y quemó todo en su aterrizaje. Me explico.

Esa cosa, y posiblemente en el borde inferior también se ve alguna cosita, llegó después. Después de un día, de un año, o de miles o millones de años. No lo sé. Pero llegó después. ¿Crecen las piedras? ¿Alguien puso esa pelotita ahí, o esa cosita llegó por su propia fuerza? ¿Tendría que tener patas o alas? ¿Las tiene?

Josef Bauer

Adjunto: 5 imágenes


La tercera imagen muestra el impacto y también el corte angular de 90 grados en la parte superior izquierda de la piedra.


En la cuarta imagen se ve ampliada esta pelotita que llegó después del impacto.
¿Cómo llegó? ¿O qué es? 



Read rest of entry

26 ene 2009

Vaisravana

 
Reportaje: #255

El dios de la India con el recipiente de la energía en su mano y a sus pies el símbolo del poder.

Artefactos tecnológicos que le fueron entregados al dios Vaisravana por el propio Brahma, el poderoso dios de los cielos. Con ellos, Vaisravana puede preservar, defender y multiplicar la riqueza que se ha acumulado en las vastas regiones de la Tierra.

Presentaré más dioses de este tipo y, al final, resumiremos las conexiones entre ellos.

 Josef Bauer
Vaisravana_0

Vaisravana_1

Vaisravana_2

Vaisravana_3


Read rest of entry
 

escríbame, cuéntame, pregúntame


Contacto: Josef Bauer

Seguidores

Total páginas vistas

OVNI-DIGIART Copyright © 2009 Black Nero is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal